Quantcast
Channel: Hermanito Carlos de Foucauld
Viewing all 310 articles
Browse latest View live

El Padre Hubelin.....

$
0
0
Hace unos días atrás en Argentina celebramos el día del padre, un día lleno de festejos, encuentros familiares y recuerdos, en un momento me imaginé a una persona que para nuestro hermanito Carlos tuvo una muy importante y referenciante figura hablando de sentimientos paternos y es nada más que el Abate Hubelín, a continuación conocemos algo más de este sacerdote que tuvo la intuición de conocer el corazón del Vizconde y llevarlo amorosamente hacia el Hermano Universal.

Abate Henri Hubelin
Padre Espiritual de Carlos de Foucauld
“… a los 48 años, Henri Hubelin era solamente Vicario Cooperador en la Iglesia de San Agustín, ¿porqué estaba tan rezagado si era un extraordinario sacerdote?  Posiblemente por estar impedido  desde su niñez por ciertas deformaciones reumáticas, era un sacerdote muy formado a quién más de una vez se le ofreció el profesorado en los institutos católicos de París; para ello disponía de los requisitos necesarios: sabiduría natural, formación esmerada, amigos influyentes incluso entre los teólogos más importantes de la Francis de entonces.
Pero él prefirió quedarse en la pastoral común, concreta en los puestos de retaguardia en contacto con el pueblo: largas horas en el confesionario, en iglesias que parecían heladeras en invierno y hornos en verano. Ciertamente también tenía a su cargo conferencias, unos “Cursos de Fe” para adultos y gente ya formada, pero su ocupación más directa y esencial fue la “cura de las almas” en la que no hacía distingos, pobres, ricos, anónimos, ocasionales y hasta difíciles penitentes intelectuales. Disponía de esa ciencia del alma que permite salir al encuentro de cada problema, de cada angustia.
Iglesia de San Agustín - París
A través de su amigo el teólogo A. Houssaye, el Abbe Hubelin se contacto con la “escuela francesa de piedad” de inmediato comprendió su importancia, el valor del teocentrismo en una época de desmedida deificación del hombre. Sus predicaciones y su modo de dirección espiritual contradecían las corrientes entonces en boga por una parte demasiadas cargadas de sensiblería y por otra apegadas excesivamente a la razón. Uno de sus lemas más escuchados era: “Jesucristo ocupó en la tierra el último sitio, que nadie pudo discutirle, seguir a Cristo pues implica, seguir al oculto al desconocido Señor que nada poseía como propio, porque en todo buscaba la gloria de Dios”
El Abbe era un testigo privilegiado de esa vida, cuando hablaba de anonadamiento o de destrucción quería referirse a la pobreza de espíritu, del sermón de la montaña aplicada a la vida concreta: renuncia o mejor distancia de los planes excesivamente personales, incluso de los mejores para permanecer siempre abierto a los de Dios. Alguna vez escribiría a Foucauld esta significativa frase: “No se trata de hacer triunfar una idea, sino de hacer la voluntad de Dios”
Precisamente esa entera disponibilidad de corregir sobre la marcha su pensamiento, para volverse atrás y rastrear lo que Dios pretende de cada uno en un momento determinado, lo capacitaba de extraordinario modo para ser un director espiritual sagaz y buscadísimo.
Nunca fue un guía complaciente sino exigente, no caía en paternalismos para no atar a sus dirigidos a su persona, nada de recetarios como esos curas que de inmediato sirven la pócima curativa, tampoco un teólogo infalible insuflado de soberbia que todo lo sabe y se queda siempre con la última palabra.
Confesionario del Abbé Hubelin
Sabia reconocer cuando el caso lo desconcertaba, si no veía claramente podía callar por mucho tiempo, pero cuando veía con claridad, no se andaba con rodeos ponía al dirigido ante el nudo, ante el punto quemante, le gustara o no.
En el “caso Foucauld” vio claro. De allí sus frases lapidarias, instrumentos de la gracia para servir a alguien que a partir de entonces alteró por entero el curso de su existencia.
Foucauld conoció a Hubelin en el salón de la casa de su tía Inés de Moitessier, los primeros contactos no superaron el nivel de lo formal, Huvelin no exponía sobre temas religiosos allí estaba silencioso, afable, buen interlocutor, porque tenía el don de saber escuchar.
El Hermano Carlos que lo conoció por referencia de su prima, quedo fuertemente impresionado por su personalidad pero no deseaba dejarse prendar por él.
Una mañana el Vizconde recorría las calles de Paris, ingresó al portal de San Agustín entró y como siempre el confesionario de Huvelin estaba iluminado al acercarse para solamente dialogar sobre algunas cuestiones relacionadas con la fe, encontró la imperativa y dulce voz del Abbé que le decía;  “arrodíllese y confiésese y así encantarará la fe”, Foucauld se arrodillo y la historia que sigue aún la estamos escibiendo…..”

En base a El Sahara fue su destino, Hildegard Waach, Edit. Guadalupe, pag 35 - 37

Los 100 primeros días de Francisco: Seis claves para entender al nuevo Papa

$
0
0
Para acceder al video dar click en la imagen


Los 100 primeros días de mandato en cualquier organización suelen ser un tiempo de transición en el que se comienza a vislumbrar cómo será la gestión de la persona que asume el mando.
En el caso del Papa Francisco no ha sido necesario esperar tanto para descubrir un nuevo estilo y una voluntad muy fuerte de revitalizar la Iglesia. Estas son algunas de las claves de su nuevo estilo:
CERCANIA
“Esta pregunta me la ha hecho un profesor: ¿pero por que no va a vivir allí? Yo le he respondido: Pues escuche, por motivos psiquiátricos. Es por mi personalidad”. 07-06-2013
El Papa Francisco quiere estar muy cerca de los peregrinos que acuden a Roma. En las Misas y Audiencias dedica largos ratos a estar con ellos. Saludarlos y bendecirlos. No quiso alojarse en el apartamento pontificio para estar cerca de los trabajadores de la Curia. El efecto llamada ha sido inmediato, los domingos en el ángelus  y los miércoles en la audiencias la plaza está siempre llena.
LIBERTAD
“Cuando voy a confesar – ahora no puedo, porque para salir a confesar... de aquí no se puede salir, pero esto es otro problema”. 18-05-2013
Al Papa le gusta improvisar en sus discursos, bromear, saludar a todos los que se encuentra a su paso. Alojarse en Santa Marta le permite recibir visitas informales. Incluso ha bromeado porque le gustaría poder salir más del Vaticano para, por ejemplo, ir a confesar.
IGLESIA
“Y cuando encontramos apóstoles que quieren hacer una Iglesia rica y una Iglesia sin la gratuidad de la alabanza, la Iglesia envejece, la Iglesia se convierte en una ONG, la Iglesia no tiene vida”. 11-06-2013
Entre los nuevos hábitos que ha incorporado el Papa Francisco está la Misa en la Casa Santa Marta. Todos las mañana, predica una breve homilía. Comenta el Evangelio y en sus enseñanzas, como telón de fondo, se descubre su visión de cómo debe ser la Iglesia y cómo deben comportarse los cristianos.
CONTINUIDAD
“Gracias por la humildad durante su Pontificado, nos ha dado un gran ejemplo de humildad y ternura”. 23-03-2013
Sus discursos tienen mucha fuerza pastoral, con palabras claras y directas, con ejemplos gráficos pero también con profundidad teológica. Sus enseñanzas están en línea con el Magisterio de sus predecesores, cita con frecuencia a Benedicto XVI, a Juan Pablo II y a Pablo VI.
PERIFERIA
“Esto es un peligro, nos encerramos en la parroquia, con los amigos, en el movimiento, con aquellos con los que pensamos las mismas cosas... pero, ¿sabéis qué ocurre? Cuando la Iglesia esta cerrada, se enferma, se enferma”. 18-05-2013
Unos de los aspectos que más ha llamado la atención durante el inicio del pontificado del Papa Francisco es su predilección por los más necesitados. Despliega todo su cariño con los enfermos, con los pobres, con los niños, con los marginados. Y pide a todos los cristianos que acudan a ayudar a todos aquellos que se encuentran en las “periferias de las existencia”.
REFORMAS
“¡Cómo querría una Iglesia pobre y para los pobres!”. 16-03-2013
Antes de ser elegido Papa reclamó la necesidad de reformar la Curia para hacerla más ágil y útil para las diócesis de todo el mundo. Ha encomendado a ocho cardenales la difícil tarea de acometer la reforma. El Papa prefiere ir por delante y de momento ya está cambiando las formas de hacer en muchos aspectos, en octubre ese selecto grupo de cardenales se reunirá en Roma y será el momento de poner en marcha una nueva estructura que se ajuste a las nuevas formas que ya el Papa está introduciendo.
Los primeros 100 días del Papa Francisco han sido intensos y permiten comprender la fuerza y el impulso que quiere dar a la Iglesia.
FUENTE: www. romereports.com - 20 de junio, 2013.
 

la Oración....

CARLOS DE FOUCAULD: UNA VIDA DESCONCERTANTE

$
0
0

“La vida de Carlos de Foucauld fue una sucesión de movimientos dislocados, de épocas de las que cada una es como volver del revés la anterior, que traen consigo un nuevo punto de partida, a veces un absolutol volver a empezar” A. Chatelard (Hermano de Jesús).
NACIMIENTO:  1858
Carlos de Foucauld con su madre
·         15 de septiembre de 1858, en Estrasburgo, en una familia noble, que tiene como divisa “No retroceder Jamás" (“Jamais arrière”). Bautismo.

INFANCIA – JUVENTUD: 1858 – 1876
Carlos de foucauld a los 3 años
·         Carlos tiene una hermana, María, tres años menor que él.
·         Mueren sus padres, en corto plazo, en 1864. Carlos llevará por ello una herida muy honda.
·         Los huérfanos son confiados al abuelo materno, coronel Morlet, bondadoso pero débil.
 «Yo, que estuve rodeado desde mi infancia de tantas gracias, hijo de una madre santa...» Nov. 1897
·         Tras la guerra franco-alemana de 1870, Francia pierde Alsacia y Lorena. La familia deja Estrasburgo y se va a Nancy, optando por la nacionalidad francesa.
1876 - Carlos de Foucauld cadete de Saint Cyr
·         Estudios secundarios en Nancy, y luego en París, en los Jesuitas, donde hace el Bachillerato y comienza el año de preparación para Saint Cyr (Academia Militar). Por perezoso e indisciplinado lo expulsan a mitad de curso. Carlos sitúa su pérdida de la fe al final de sus estudios de secundaria, hacia los 16 años.

VIDA MILITAR: 1876 – 1881
1878 - Carlos de Foucauld, cadete de Saumur
·         1876: ingresa en Saint Cyr.
·         1878: Muere su abuelo en marzo; hereda una enorme fortuna, que irá dilapidando. Ingresa en octubre en la Academia de Caballería de Saumur; saldrá en 1879, con el puesto 87º sobre 87.
 «Me iba alejando de Vos, Señor, cada vez más. Toda fe había desaparecido de mi vida» Retiro, Nov. 1897
·         En la Academia lleva una vida de juerguista y multiplica los actos de indisciplina y excentricidad (p.ej,, estando de guardia deja su puesto, se disfraza de pordiosero...). Dibuja y se cultiva, leyendo mucho.
·         1879: De guarnición en Pont-à-Mousson, derrocha más y más su dinero, vive a lo grande, y se lía con una joven de mala reputación, Mimí.
·         Su Regimiento es enviado a Argelia. Se lleva a Mimí, haciéndola pasar por su mujer. Cuando se descubre el engaño, el ejército le ordena que la despida. Carlos se niega y prefiere pasar a la reserva, por «indisciplina acompañada de notoria mala conducta». Se vuelve a Francia, a vivir en Evian.
·         1881: Se entera de que su Regimiento participa en una peligrosa campaña en Argelia. Deja a Mimí, solicita el reingreso y se une a sus camaradas.
·         Durante ocho meses demuestra ser un excelente oficial, apreciado tanto por los jefes como por los soldados.

VIAJES DE EXPLORACIÓN: 1882 – 1886
1883 - C. de Foucauld recorre Marruecos
·         Seducido por el África del Norte, pide la baja en el ejército y se traslada a Argel para preparar científicamente un viaje de exploración de Marruecos. Estudia árabe y hebreo.
 «El Islam me ha provocado una honda convulsión» Carta del 8 Ene 1901
·         Junio de 1883 - mayo de 1884: Recorre clandestinamente Marruecos, disfrazado de rabino, con el Rabino Mardoqueo como guía. Su vida peligra en varias ocasiones. Queda impresionado por la fe y la oración de los Musulmanes.
·         1884: Carlos de Foucauld tiene novia en Argel, pero rompe el compromiso porque su familia se opone a este matrimonio.
·         1885: recibe la medalla de oro de la Sociedad francesa de Geografía, por el informe de su exploración de Marruecos.
·         1885 – 1886: Viaja por los oasis del sur de Argelia y de Túnez.
1886 - Etapa de su "primera conversión"
·         1886: Vuelto a Francia; reencuentro con su familia, especialmente con su prima Marie de Bondy.
·         Escribe el libro «Reconnaissance au  Maroc».
·         Vive austeramente como un asceta.
·         Se interroga acerca de la vida interior y la espiritualidad. Sin fe, entra en los templos, y repite esta extraña oración:«Dios mío, si existes, haz que te conozca».

CONVERSIÓN: 1886 – 1889
1887 - Tiempo de su conversión
·         1886, finales de octubre: entra en la iglesia de San Agustín, en París, para pedirle al P. Huvelin (a quien conoció por Marie de Bondy) que le dé clases de religión.
·         El P. Huvelin le dice que se confiese y comulgue a continuación.
·        «Tan pronto como creí que existía Dios, me di cuenta de que no podía hacer otra cosa que vivir para Él». Carta de Agosto 1901
·         1887 – 1888: Vive en familia, fuera de París, en casa de su hermana Marie; comienza a pensar en la vida religiosa.
·         Diciembre 1888 – enero 1889: Carlos está en Tierra Santa. Nazaret le marca fuertemente.
·         Vuelve a Francia, da todos sus bienes a su hermana. Hace varios retiros buscando una Orden en la que ingresar.
·         Se siente llamado a vivir «la vida oculta del humilde y pobre obrero de Nazaret».
·         Le parece que la Trapa es lo que más le conviene.

VIDA RELIGIOSA: 1889  -  1897
1890 - Se convierte en el Hno. Marie-Alberic
·         1890, 16 de enero: ingresa en la Trapa de Ntra. Sra. de las Nieves, en Francia.
·         Seis meses después, parte para Akbés (Siria), a una Trapa mucho más pobre.
 «Mi vocación religiosa data del mismo momento de mi conversión: Dios es tan grande...». Agosto, 1901
·         Hace un primer proyecto de congregación religiosa “a su manera”. «Suspiro por Nazaret», escribe.
·         Solicita la dispensa de sus votos. En octubre de 1896 le envían a estudiar a Roma.
·         Enero 1897: El Abad general de los Trapenses  le deja libre para seguir su vocación.

 NAZARET: 1897 – 1900
1901 - Hno. Carlos de Jesús, se ordena Sacerdote
·         Desde marzo de 1897 vive en Nazaret, como criado de las Clarisas. Vive en una caseta, fuera de la clausura.
 «Para parecerse aún más a Jesús...» agosto, 1901
«Obtuve permiso para irme solo a Nazaret y vivir allí incógnito, como obrero, de mi trabajo cotidiano. Soledad – oración – adoración – meditación del Evangelio – trabajo humilde».
«Por el solo hecho de celebrar la Misa..., daré a Dios la mayor gloria y haré a los hombres el mayor bien» Carta de abril de 1901
·         Se queda allí 4 años. Poco a poco, las Clarisas y su confesor, el P. Huvelin, lo convencen para que pida la ordenación sacerdotal.
·         Vuelve a Francia, a Ntra. Sra. de las Nieves, para prepararse.
·         9 de junio de 1901: se ordena sacerdote.

BENI-ABBÉS Y LOS RECORRIDOS ENTRE LOS TUAREG: 1901 – 1906
1905 - Primer sacerdoteentre losTuareg
·         1901, septiembre: Carlos de Foucauld llega a Argel. Va a establecerse en Beni-Abbés, donde construye una fraternidad para fundar una comunidad de monjes.
·         Alerta a sus amigos y a las autoridades sobre el drama de los esclavos.
·         Rescata algunos esclavos.
«Continuar en el Sahara la vida oculta de Jesús en Nazaret, no para predicar  sino para vivir en la soledad, la pobreza, el trabajo humilde de Jesús». Abril, 1904
·         1905: Realiza varios recorridos por territorio de los Tuareg.
·         Aprende su lengua.
·         Nunca hasta entonces ha llegado ningún sacerdote hasta ellos.
·         Redacta para ellos un catecismo y comienza a traducir el Evangelio.
·         1906: Se le agrega un compañero, por fin. Pero muy pronto el hno. Miguel cae enfermo y se va..

TAMANRASSET  -  3 VIAJES A FRANCIA: 1907 – 1916
1907 - Hno. Carlos de Jesús se instala en Tamanrasset
·         1907, julio: Carlos se instala en Tamanrasset. Emprende un enorme trabajo científico sobre el idioma de los Tuareg, sus cantos, sus poemas. Toma a uno del país como ayudante.
 «Mi apostolado debe ser el de la bondad. Que al verme, digan: “Si este hombre es bueno... su religión debe ser buena”». 1909
·         Es el único cristiano. No le está permitido celebrar la Eucaristía. Pero decide quedarse... por aquellos hombres. Esto durará seis meses. Obtendrá autorización para celebrar solo, pero no para tener la Reserva eucarística.
·         1908, enero:  enferma de agotamiento. Los Tuareg lo salvan, compartiendo la poca leche de cabra que queda en una época de gran sequía. Carlos está en la impotencia, dependiente de sus vecinos... Se da cuenta de que la amistad, el amor a los hermanos, pasa por el intercambio, la reciprocidad.
1913 - Hno. Carlos viaja a Francia
·         1909 – 1911 - 1913: Hace tres viajes a Francia para presentar su proyecto «de unión de hermanos y hermanas del Sagrado Corazón», asociación para la conversión de los infieles. «Cristianos fervorosos, de cualquier condición, capaces de dar a conocer con su ejemplo la religión cristiana, de dar a “ver” el Evangelio con su vida» (Reglamento – Consejos. 1911 – 1913).
·         Estalla la guerra en Europa. Carlos de Foucauld permanece en Tamanrasset por consejo de Laperrine, un militar amigo suyo.
·         1915: El desierto se agita: amenazadoras incursiones de marroquíes, Senusitas de Libia.

ÚLTIMO AÑO  -  MUERTE: 1916
Hno. Carlos en Tamanrasset
·         Se construye un fortín en Tamanrasset para proteger a la población. Carlos de Foucauld se traslada allí, solo, esperando alojar a la gente de los alrededores en caso de peligro.
·         «Nuestro anonadamiento es el medio más poderoso que tenemos para unirnos a Jesús y hacer bien a las almas». Carta de 1º de diciembre, a Marie de Bondy
·         Continúa trabajando en los poemas y proverbios Tuareg.

1916 - Ultima foto del Hno. Carlos de Foucauld
·         1º de diciembre de 1916: Unos Tuareg  de influencia senusista, lo sacan del fortín, se apoderan de él y lo atan.
·         Durante el saqueo, inesperadamente se anuncia que vienen algunos soldados. Es el desbarajuste... Hay un disparo. Lo matan. Sus despojos son enterrados en el foso que rodea el fortín.
«Cuando el grano de trigo caído en tierra no muere, se queda solo; si muere, da mucho fruto;  yo no he muerto, así que estoy solo... Pida  por mi conversión,  para  que muriendo, dé fruto». a Suzanne Perret
·         A su muerte, Carlos de Foucauld está solo... o casi. En Francia, son 49 los inscritos en la Unión de hermanos y hermanas del Sagrado Corazón de Jesús, que consiguió fuese aprobada por las autoridades religiosas.

LOS FRUTOS DE SU AMOR Y MARTIRIO 1916 - 2013
 ·         En 2013: 19 grupos distintos, de laicos, sacerdotes, religiosos o religiosas viven el Evangelio por todo el mundo ayudados por las intuiciones de Carlos de Foucauld.
 
Numerosos cristianos llevan a su vida la impronta espiritual del Hno. Carlos de Foucauld

De la exposición del Santísimo a una vida expuesta....

$
0
0
....Itinerario Eucarístico de Carlos de Foucauld
Antoine Chatelard, Hermanito de Jesús, reside en Tamanrasset desde 1945. Animador de grupos de espiritualidad y gran conocedor de la figura y la obra de Carlos de Foucauld, es autor de varios libros y de numerosos artículos en revistas especializadas. La reflexión que ofrecemos no es nueva, pues fue escrita en noviembre de 1993, pero su lectura ha marcado a muchos que en su momento tuvieron la dicha de poder acceder al texto y, estamos convencidos, hará mucho bien tanto a los que no conocían el texto como aquellos que les será de grato recuerdo.

Para hacerse una idea exacta de la importancia del sacramento de la Eucaristía en la vida de Carlos de Foucauld, hay que seguir su itinerario desde finales de octubre 1886, en la Iglesia de San Agustín de París, hasta 1º de diciembre 1916, en Tamanrasset.
Un recorrido de treinta años marcado por evoluciones, tanto en la forma de concebirlo como en las actitudes prácticas. No nos podemos contentar con un texto solo, ni con un solo momento de su vida.
La Conversión
Este acontecimiento base explica todo el resto si lo consideramos en primer lugar como un encuentro personal, que transforma la vida y afecta todo el ser. Un encuentro con alguien vivo, presente en nuestro mundo, Jesús. 
No sólo ese Dios que él buscaba, sino aquél que le esperaba y a quien él no se esperaba. Un Dios que ama hasta el punto de perdonar. Alguien que amó tanto a los hombres que se entrega a ellos ahora en el sacramento de su presencia. 
Dios no se limita a existir sino que está aquí, y se puede estar con Él, permanecer con Él, cerca de Él. Carlos de Foucauld, que tanto había dudado, parece no dudar ya ni un solo instante del realismo de la encarnación y del realismo de la presencia de Jesús en el sagrario. Para él, la Eucaristía es en primer lugar el sacramento de la presencia de Dios.
Más que un alimento, la comunión “casi diaria”, en sus palabras, será el medio de unirse a Él de la forma más íntima posible. 
El culto al Sagrado Corazón y al Santísimo, con las exposiciones y las bendiciones, no son, a sus ojos, sino una sola y única expresión de amor, que para él es lo esencial de la religión y que será el punto dominante de su caminar espiritual.
De peregrinación a Tierra Santa, en 1889, será muy sensible a la gracia de los lugares santos. Pero las huellas de Jesús, por muy enternecedoras que sean, solamente son recuerdos. La realidad está en el sagrario. En las calles de Nazaret encontró la respuesta a la pregunta que le inquietaba desde hacía dos años:“¿Qué tengo que hacer?” Tendrá que vivir como Jesús en Nazaret.
Carpa capilla del Hermano Carlos
La Trapa
Por esto eligió ir a vivir y morir pobre en un pequeño monasterio trapense en construcción, al norte de Siria, en un país no cristiano. Fue para amar con un amor más grande y hacer el mayor sacrificio que estuviera en su poder, dejando para siempre todo lo que tanto amaba. Pero esta ofrenda  total de sí mismo no parece tener conexión alguna con su percepción de la Eucaristía en ese momento. 
Su culto es otro: “En la medida de lo posible me mantengo a los pies del Santísimo Sacramento. Jesús está ahí... Me veo como si estuviera junto a sus padres, como Magdalena sentada a sus pies en Betania”.
Pero lo que es “posible” en la trapa no le satisface y quiere otra cosa. Inventa entonces una nueva congregación cuya finalidad sería llevar una vida pobre trabajando y adorando el Santísimo Sacramento. El oficio divino sería reemplazado por la adoración del Santísimo expuesto. Solamente habría un sacerdote para celebrar la misa diariamente. De esta forma se haría el bien llevando al mundo la presencia de Jesús.
Nazaret
Después de siete años de vida monástica, le autorizan dejar la Trapa, y se encuentra solitario junto a un convento de Clarisas donde el Santísimo está frecuentemente muy expuesto.
Leyendo los textos, muy numerosos, de ese periodo, podríamos creer que pasa todo su tiempo libre delante del Santísimo, rezando, leyendo, escribiendo allí. La realidad es algo distinta.
Por una parte,  lee a menudo en su cabaña, como lo testifica esta nota de un retiro:
“Oh Dios mío, el lugar y el tiempo están bien elegidos: estoy en mi pequeña habitación, ya es de noche, todo duerme, solamente se oye la lluvia, el viento, y algunos gallos lejanos que recuerdan la noche de vuestra pasión ... ¡Dios mío, enseñadme a rezar en esta soledad, en este recogimiento! ... Aquél que ama y que está frente a su Bien Amado, ¿puede hacer otra cosa sino tener la mirada fija en él? Rezar es miraros. Ya que estáis siempre aquí, ¿puedo yo, si de veras os amo, no miraros constantemente?”
Por otro lado la oración delante del Santísimo no siempre le es fácil: “Delante del Santísimo no consigo hacer oración durante mucho tiempo: mi estado es extraño: todo me parece vacío, hueco, nulo, sin medida, excepto mantenerme a los pies de Nuestro Señor, y mirarle ... Y luego, cuando estoy a sus pies, estoy seco, árido, sin una palabra ni un pensamiento, y a menudo, ya veis, acabo por dormirme. Leo por voluntad, pero todo me parece vacío”.
De esa misma época tenemos una meditación sobre la Eucaristía en la cual hace decir a Jesús cómo él entiende entonces el sacramento: “En primer lugar mi Presencia constante; en segundo lugar, mi ser entero, Dios y hombre, entrando en tu cuerpo y recibido por ti como alimento; en tercer lugar, Yo, encarnándome sobre el altar y ofreciéndome por todos vosotros a mi Padre en sacrificio ... Son tres dones, infinitos los tres, que os hago”.
Desarrolla el segundo aspecto sobre todo en el sentido de la unión nupcial: “por el segundo me tocáis, vuestra lengua, vuestra boca toca mi cuerpo; mi ser entero desciende en vosotros; os doy prueba de mi amor y a través de ello os incito fuertemente a devolverme amor por amor ... Mirad qué maravilla, qué  unión inefable, qué  unidad de amor pongo por un lado entre Mí y vosotros, y por otro entre vosotros, unos con respecto a otros, al daros mi cuerpo en alimento”.
El tercero es un aspecto más teológico: “Pero esto no es todo: yo me entrego a vosotros ... en tercer lugar, para ser vuestra víctima, para ser ofrecido a Mi Padre en sacrificio de alabanza y de adoración ... Considerad por tanto como debéis multiplicar estos sacrificios que dan a Dios tanta gloria ... multiplicar los sacerdotes que puedan ofrecerlo”.
A causa de esto, la nueva regla escrita en 1899 para los ermitaños del Sagrado Corazón, prevé el mayor número posible de sacerdotes, como si lo infinito de una Misa pudiese multiplicarse. Al año siguiente, en 1900, se impone el deber de llegar a ser él mismo sacerdote, para asegurar el culto de la Eucaristía en el santuario donde piensa instalarse. Con vistas a prepararse para ello, vuelve a Francia.

Cáliz y patena del Hno. Carlos
Cambio de orientación
Durante esta preparación se opera un giro en su vida. Quiere imitar a Jesús, no solamente en su vida escondida en Nazaret, en su retiro en el desierto y en su vida pública, sino sobre todo en su pasión, su muerte y resurrección, ofreciendo el sacrificio pascual en cada Misa. Es una nueva dimensión de su relación con la Eucaristía y de su forma de representarse la vida de Jesús.
Aún más, este banquete del cual se convierte en uno de los servidores, tendrá que ofrecerlo no ya en Tierra Santa, a aquellos que tienen todas las comodidades espirituales, sino a aquellos que están más alejados. Ahora bien, a sus ojos, no hay gente más alejada que aquella que conoció antaño en los caminos y en las ciudades del Sahara y de Marruecos. Solo o junto con otros, se siente llamado a volver cercana la realidad de la presencia del Señor a estas gentes hacia quienes descubre que tiene un deber de agradecimiento. ¿No están ellos en el origen de la primera chispa de su fe? Tiene que hacer por los otros lo que hubiera querido que hicieran por él.
Así, ya no piensa en “ermitaños” separados del mundo para adorar a Dios en su sacramento expuesto; ahora quiere “hermanos”, cuyas vidas expuestas irradien en esa tierra como hostias vivas.
En el Sahara
En Beni- Abbès, donde se esfuerza aún por multiplicar las horas de exposición del Santísimo Sacramento, tiene que alejarse a menudo del sagrario porque“Jesús, bajo la forma de los pobres, de los enfermos, de un alma cualquiera, me llama a otro lado”. Otra forma de estar con Jesús. ¿Otra forma de vivir la Eucaristía?
Podemos constatar sin embargo, que el infinito de este misterio le impide permanecer frente a la belleza de las puestas de sol en las dunas y de las noches estrelladas:“Abrevio estas contemplaciones y vuelvo delante del sagrario ... hay más belleza en el sagrario que en la creación entera”.
De viaje, en el año 1904, su principal preocupación es la de celebrar la Misa cada día. Esto le obliga a hazañas ascéticas cuando caminan por la noche y no puede comer ni beber desde la media noche. 
Se presenta entonces un problema de pobreza y discreción, ya que le hace falta una montura especial para llevar el material necesario a la celebración de la Misa. No obstante, durante algunos años, seguirá poniendo la Misa por encima de todo, a pesar de los gastos extras que eso conlleva.
Cuando hacen una parada prolongada en el norte del Hoggar, se construye una capilla de ramajes donde puede guardar el Santísimo durante unos días“una gran gracia para toda esta región”. En ese momento dice también: “Llevarlo lo más lejos posible ... a fin de aumentar la zona en la que él irradie, extender la zona en la que se ejercerá su influencia”.
Eso es lo que hace al instalarse en Tamanrasset al año siguiente. Coloca el Santísimo “en una pequeña covacha más pequeña que la de Nazaret”, y añade “eso será una gran felicidad para mí”. El año siguiente hace cuatro mil kilómetros para ir en búsqueda de un compañero que le permita “hacer con frecuencia exposiciones del Santísimo en Tamanrasset. Eso será una gran gracia para mi joven hermano y para mí”. 
Pero, de camino, tiene que despedir al compañero y volver solo al Hoggar. Vuelve aún sabiendo que, no solamente no podrá exponer el Santísimo, sino que ni siquiera podrá celebrar la Misa, ya que no tendrá asistente. 
Capilla del Hermano Carlos en el Sahara
Nueva evolución. 
Sin saber explicar su comportamiento, sabe que debe regresar al Hoggar,  ya que es  el único que puede residir allí, en cuanto que hay muchos que pueden celebrar la Eucaristía, y constata que su idea de hacer poner la Misa ante todo no debía ser muy acertada,“puesto que los grandes santos sacrificaron en ciertas ocasiones la posibilidad de celebrar en pro de trabajos de caridad espiritual, viajes u otros”. Efectivamente, durante seis meses no podrá decir la Misa sino una o dos veces. Y sin embargo escribe a su obispo: “No me inquieto para nada de esta falta de celebración del Santo Sacrificio”
En Navidad de 1907 está solo y no puede celebrar. Es la primera Navidad sin Misa desde su conversión. En enero de 1908, cae enfermo y ve la muerte muy cercana. Durante ese anonadamiento físico, se encuentra expuesto, sin defensa, como Jesús en la cruz. enteramente entregado a la buena voluntad de los que le rodean. ¿No es esta otra forma de vivir el misterio pascual, de compartir este misterio que ahora no puede celebrar litúrgicamente con aquellos que, para salvarlo, le traen un poco de leche y el apoyo de su amistad?
El 31 de enero, cuando empieza a recuperar las fuerzas, recibe la autorización de celebrar la Misa sin asistencia. 
Es Navidad. Durante esos seis meses sin Misa, él conservaba el Santísimo en el sagrario, pero no se creía autorizado a comulgar. 
Esta presencia de“Jesús vivo e irradiante aunque escondido como en Nazaret”, le parecía legitimar su propia presencia:“Mi presencia ¿hace algún bien aquí? Aunque no lo haga, la presencia del Santísimo Sacramento sin duda hace mucho. Jesús no puede estar en un lugar sin irradiar”. 
¿No era este otro razonamiento falso? Según esto, cuando, algunas semanas más tarde, se enterará de que no está autorizado a conservar el Santísimo por estar solo, debería haberse ido a otro sitio, en cuanto que se queda y deja el sagrario vacío. No lo hace sin dolor, pero no lo duda. Es de nuevo la ocasión de dar un paso más, como le explica su obispo:“Si el Señor le priva de Su presencia real en el sacramento, le hará apreciar más aún la ofrenda cotidiana del Santo Sacrificio. Al igual que su presencia, muy real también, en su alma por la gracia”
Más tarde el hermano Carlos escribirá a una Clarisa: “Hay que estar dispuesto a todo por el amor del Esposo, incluso a ser privado de su presencia sacramental en este mundo, si tal es su voluntad”.
Esta privación durará seis meses. De esta forma, en el Assekrem donde, en 1911, pasa cinco meses en un lugar donde “la belleza y la impresión de infinito acercan tanto al Creador”, el sagrario que se llevó con la esperanza de recibir a un compañero, permanece vacío. Si no toma tiempo para ir a ver las puestas de sol, no es por quedarse al pie del sagrario, sino porque no se concede ni un solo minuto de descanso para terminar lo más rápidamente posible su diccionario tuareg. 
Se contenta con las salidas del sol:“¡qué bueno es, en esta gran calma y esta bella naturaleza tan atormentada y extraña, levantar el corazón hacia el Creador y Salvador Jesús!”.
¿No parece reconocer entonces que este Jesús, Creador y Salvador, es aquél mismo que no reside ya en su sagrario? Nueva evolución desde Beni-Abbes. “Me cuesta despegar mis ojos de esta admirable vista cuya belleza y sensación de infinito acercan al Creador, al mismo tiempo que su soledad  y su aspecto salvaje muestran cómo estamos solos con Él y cómo no somos sino una gota de agua en el mar”. (L.M.B. 09.07.11)
Pero, cuando después de seis años de privación será autorizado a “guardar la reserva del Santísimo” no ha perdido el sentido ni el gusto de esta presencia y no ocultará su alegría: “dulzura extrema, gran apoyo, fuerza grande para mí y gracia grande para todas las almas de este país”. 
No obstante hay que señalar que nunca cumplirá con los requisitos exigidos para la exposición del Santísimo.
En el momento en el que está colmado por esta nueva proximidad con Jesús, no deja de desear una mayor proximidad con aquellos que le rodean. 
La Palabra de Jesús toma  un realismo nuevo: “Todo aquello que hagáis a uno de estos más pequeños, a mí me lo hacéis”. Pone esta palabra, que anteriormente ya produjo en él una profunda impresión, en el mismo plano que esta otra, salida de la misma boca: “Este es mi Cuerpo”.  Y ella  no deja de transformar su vida, llevándole a buscar y a amar a Jesús en “estos pequeños”. 
Servicio eucarístico y servicio de los “pequeños”, el mismo culto del cuerpo de Cristo. No solamente presencia real de aquél que se entrega para ser contemplado, comido y ofrecido, sino presencia real en un pueblo de una vida humana perpetuamente expuesta a todas las miradas y a todos los riesgos, presencia de una vida ofrecida como un pan fácilmente devorable. 
Es por esto que quería llegar a ser “pequeño y abordable”, consciente de que su vida sería la única Biblia que todos leerían. La Biblia que él quería ver iluminada por una sola y misma lámpara con el sagrario, uniendo “las dos mesas, de la Palabra y del Pan”.
Vida ofrecida a Dios y a los hombres como la de Jesús, en un sacrificio que ya no es únicamente el del primer día, aunque éste siga muy real, sino que es también ofrenda de la vida de aquellos que le rodean, ofrenda de la amistad compartida, y sobre todo, en un mundo de guerra, ofrenda del sufrimiento de los demás e intercesión “en la tormenta, ... durante el combate de los suyos ... en la barca zarandeada por las olas”.
Al día siguiente de su muerte, el cuerpo de Carlos de Foucauld es enterrado por la gente del pueblo. Tres semanas después, el capitán de la Roche planta una cruz de madera sobre su tumba y, en la arena de la capilla, encuentra la lúnula (que él llama custodia), la abre y verifica que hay una hostia entre los dos cristales. Un suboficial la lleva y la consume, solo, en el desierto. Esta hostia arrojada al suelo es un último símbolo eucarístico, como el cuerpo de aquél que la había consagrado y que había hecho de su propia vida “una hostia viva para alabanza de la gloria de Dios”.
Custodia y tabernáculo de la Capillita de Tamanrraset
La vida y la muerte de este hombre ¿pueden hablarnos todavía?
Las circunstancias le obligaron a actuar de forma que parecía estar en contradicción con sus convicciones más firmes; cada vez, consiguió superar su forma de concebir las cosas, ir más allá de su devoción y no confundir el fin y los medios.
El fervor de su amor por la persona de Jesús ¿puede aún reanimar la llama en nuestros tibios corazones? 
El realismo de su fe en la presencia viva del Resucitado, ¿podrá dar nuevo vigor a nuestras “adoraciones”, si hemos continuado fieles a ellas, o, por el contrario, si las hemos desdeñado, podrá darnos de nuevo el gusto de esta presencia como camino de contemplación?
La fuerza de sus convicciones y el valor de que hizo prueba nos impresionan. 
Su capacidad de adaptación a las situaciones nuevas es tan grande como su fidelidad en someterse a las leyes de la Iglesia. 
Su forma de hacer frente a esas situaciones nos invita a volver a lo esencial, sin despreciar los medios que nos son dados. 
Más allá de las formas de devoción de su tiempo y de todas las desviaciones,  como la Misa delante del Santísimo Sacramento expuesto, la importancia dada a la custodia, a la forma y al color de la hostia, que vacían el pan de su realismo, por encima de la tendencia a “cosificar” la Eucaristía, a materializar y a localizar la irradiación de la hostia en el espacio, tenemos que redescubrir y utilizar los signos y los símbolos que siguen siendo inagotables para que podamos rezar, no sólo en espíritu, sino en la verdad de nuestro ser entero. 
¡Ojala podamos acoger el testimonio de una vida entregada y ofrecida, de una vida consumada en sacrificio pascual, en la que la muerte toma su lugar normal, como remate y paso hacia la realización.

Con palabras de Carlos de Foucauld, digamos para terminar que esta presencia de Cristo nos es dada “por amor, para nuestro bien, para hacemos más  entregados, fervientes, amantes, tiernos, ya que somos fríos; para hacemos fuertes y animosos, ya que somos débiles; para darnos esperanza y confianza, ya que estamos sin esperanza; para hacernos felices, ya que estamos tristes y desanimados”.

Fraternidad Laical: Guía práctica para vivir la fraternidad y espiritualidad....

$
0
0


FRATERNIDAD LAICA - FRATERNIDAD SECULAR
Guía práctica para vivir la fraternidad y espiritualidad
Reunión del E.I. en Arusha 2006

Mensaje del Papa durante la beatificación del H. Charles de Foucauld   
Su Santidad el Papa Benedicto XVI :
 «Demos gracias por el testimonio de Charles de Foucauld. A través de su vida contemplativa y escondida en Nazaret, después de haber descubierto la verdad acerca de la humanidad de Jesús, que nos invita a contemplar el misterio de la Encarnación. Allí aprendió mucho acerca del Señor a quien querían seguir en la humildad y la pobreza. Descubrió que Jesús, después de haber venido a unirse a nuestra humanidad, nos invita a la fraternidad universal, que más tarde se iba a vivir en el Sahara con un amor del que Cristo fue el ejemplo. Como sacerdote, puso la Eucaristía y el Evangelio, las tablas gemelas de Pan y la Palabra, la fuente de la vida cristiana y de la misión, en el centro de su vida. »
13 de noviembre de 2005  
 Extracto de la Homilía del Card. José Saraiva Martins :
«Charles de Foucauld tuvo una influencia conocida sobre la espiritualidad en el siglo XX y, al comienzo del tercer milenio, sigue siendo una referencia fructífera y una invitación a un estilo de vida radicalmente evangélica no sólo para los de los diferentes, numerosas y diversificadas grupos que conforman su familia espiritual. Para recibir el Evangelio con sencillez, evangelizar sin querer imponer a sí mismo, a dar testimonio de Jesús mediante el respeto de otras experiencias religiosas, afirmar la primacía de la caridad, vivida en la fraternidad, son sólo algunos de los aspectos más importantes de una preciosa herencia que alienta a actuar y comportarse de manera que nuestra vida puede ser como la del Beato Charles de «gritar el Evangelio desde la azotea, gritando que somos de Jesús".                         
Prefacio
Reunión de la Fraternidad Laical
El Equipo International (TI) de la Fraternidad Laica "Hermano Carlos de Foucauld" vio la necesidad de producir una "Pequeña Guia" para la Fraternidad.
Los primeros proyectos se presentaron a la Asamblea Internacional en Río de Janeiro (Brasil) 2000, donde los delegados de las Fraternidades enriquecieron el proyecto con sus ideas propias que obligan a la nueva TI para continuar el trabajo.
La actualidad se ha añadido otros párrafos y capítulos, y durante cinco años ha tratado de convertirlo en un texto apunte de alcance intercontinental. Todas las propuestas son releídas en los diferentes continentes y han sido editados y corregidos, ya sea durante las reuniones de TI en España (2001), Alemania (2003) y Tanzania (2004), o por medio de correo electrónico.
Creemos que la "Guía" será útil para todas las fraternidades, pero sobre todo a los principiantes. Será igualmente una herramienta de gran valor para nuestros hermanos y hermanas en otras ramas de la familia espiritual de Carlos de Foucauld, ya que les ayudará a los intereses de los laicos en la construcción de nuevas fraternidades.
Carlos de Foucauld escribió en el anexo a su " Directorio ":
“Esta norma contiene muy pocos preceptos externos para que no se conviertan en demasiados pesados en la observación de tal o cual regla para que, liberado de esta preocupación, tengamos nuestra alma ocupada sólo en amar a Dios. El objetivo de esta norma es para darnos una vida familiar simple y despojada de todo lo que dificulte el espíritu de contemplación de Dios, y para darnos una vida que va a ser como el de la Santísima Virgen y de San José en Nazaret "
La "Guía" no debe entenderse como una regla, sino más bien como directrices que se han de adaptar a sus propias situaciones.
La vida y el mensaje del Hermano Carlos de Foucauld para la Fraternidad Laica y su familia espiritual se presentan en los primeros capítulos (I-III). La misión de los laicos en el mundo y la Iglesia se recoge (capítulo IV) antes de explicar las principales características de la vida de fraternidad en sí (capítulo V). Orientaciones concretas para vivir la fraternidad en ejercicio y espiritualidad se encuentran en el capítulo VI. El capítulo VII está dedicado a presentar las oraciones importantes dentro de la tradición Hermano Charles con sus antecedentes históricos. Capítulo VIII ofrece información final y contactos.
Esta tarea se completó en la fiesta de la Epifanía de 2006. Los Reyes Magos siguieron la estrella que los guió hasta Belén donde encontraron al Niño Divino. Que nuestros ojos también se abran a esa estrella que nos guiará a la "Maestro de lo imposible", nuestro "modelo único".
Que esta "Guía" entonces se convierta en un recurso provechoso para quienes desde la vida laical quiera seguir mas íntimamente los pasos de nuestro Beato Hermano Charles.
Equipo Internacional, Lay Fraternidad "Hermano Carlos de Foucauld" (Marianne Bonzelet con Charlotte Furaha y Jean Chris Bisimwa Muganguzi, Anoinette y Boutros Fidaa, Fátima y Patricio Rice, Pak Moing-Jun y Freitag Josef)
 06 de enero 2006

¿QUÉ ES LA FRATERNIDAD LAICA?
1 Una breve historia de la Fraternidad Laica
Compartiendo un asado en Argentina
Hermano Carlos llamó a la primera fraternidad Laica "Unión de Pequeños Hermanos y Hermanas del Sagrado Corazón" (11 de marzo de 1909), y le dio un triple propósito:
- Llevar a los cristianos laicos a una vida conforme al Evangelio.-
- Incrementar el amor por la Sagrada Eucaristía entre los laicos.-
- Llevar a cabo un movimiento efectivo hacia la conversión de los no creyentes
En el lenguaje de la época, recordó a los laicos su vocación a la santidad y su responsabilidad misionera. Durante los últimos siete años de su vida, la "Unión", fue su preocupación constante. Hizo tres viajes a Francia con el fin de promover y lograr su reconocimiento por parte de la Iglesia.
1.1 El papel de Louis Massignon
 Sin embargo, el hermano Charles a su inesperada muerte la Unión tenía sólo cuarenta y ocho miembros y, ciertamente, no habría sobrevivido si no fuera por la tenacidad de Louis Massignon. Este joven estudiante universitario, que más tarde se convertiría en un erudito islámico de renombre, se consideraba el heredero espiritual de Charles de Foucauld que, al mismo tiempo, había anhelado unírsele  en el Hoggar (Argelia). En 1909, durante un viaje a Francia, Charles de Foucauld y Luis Massignon pasaron una noche en oración junto al Sacre Coeur (Sagrado Corazón) Iglesia, Montmartre (París). Esta noche puede ser considerado como el momento del nacimiento místico de proyecto hermano Carlos para los laicos.
Después de la muerte del hermano Charles, Louis Massignon revivió la "Unión" y alcanzó un nuevo estado para que en el año 1923  con la fundación de la Asociación de Charles de Foucauld. También tomó la iniciativa de solicitar el escritor francés René Bazin escribir la biografía del hermano Charles. Este libro fue publicado en 1921 y animó a muchos a seguir al Hermano Carlos, incluido el Padre René Voillaume y a la Hermanita Magdeleine.
En 1928, Louis Massignon publica el "Directorio", el libro que el Hermano Charles tenía previsto publicar para los miembros de la "Unión". Él advirtió el "Directorio", no como regla, sino más bien como una guía espiritual y lo continúo revisando hasta el momento de su muerte.
1.2 Crecimiento de la Fraternidad Laica
Misa en la reunión de la F.L. en Argentina
vemos a los recordados Francisco Hulsen y Patricio Rice
 La Asociación, según lo previsto por el Hermano Carlos, reunió a laicos, sacerdotes y religiosos. Fue reorganizada en 1950 bajo el nombre de " Fraternidad Charles de Foucauld " para reunir también a otros grupos, como uno en Lyon (Francia), que se originó antes de la Segunda Guerra Mundial, con el tiempo se convertirá en la Familia Carlos de Foucauld.
Mientras tanto el padre René Voillaume se dedicó a propagar el mensaje del hermano Carlos. Fué la época en que las copias de sus conferencias y cartas a los Hermanitos, se difundieron ampliamente, estás luego  fueron resumiendo y dando forma a la llamada “Espiritualidad Foucauld" y a finales de 1950, se publicaron en su libro En el corazón de las Masas , que disfrutaron de un gran éxito.  
Charles de Foucauld en sus cartas a José, su amigo en Lyon,  proféticamente abordó el tema del lugar de los laicos en la Iglesia y en la sociedad. Todos estos textos con su difusión tubieron profundas repercusiones para muchas personas.
Los retiros del Padre Voillaume eran una oportunidad para profundizar en el mensaje del Evangelio y el mensaje del hermano Carlos, y al mismo tiempo fortalecer los lazos entre los miembros de su familia espiritual. Varios grupos comenzaron a crecer, y sus representantes se reunieron en Tubet cerca de Aix-en-Provence (Francia), en la que era entonces la fraternidad central de las Hermanitas de Jesús, en un clima fraterno de entusiasmo y libertad.
En 1953, un retiro reunió a 200 personas en la ex Cartuja de Bosserville cerca de Nancy (Francia). Este evento resultó ser un momento decisivo para el florecimiento de la Fraternidad Laica a través de un ambiente excepcional de  participación y  adoración de la Eucaristía, a partir de entonces, se convirtió en un movimiento específicamente laical que en el año 1955 convertiría en la "Fraternidad Laical Charles de Jesús".
 El año 1955 también vio la reunión de fundación, en Beni-Abbes (Argelia), de la "Asociación General de las Fraternidades del Hermano Carlos de Jesús", que reunió en una sola familia espiritual a todos los grupos de laicos, religiosos y sacerdotes que se inspiran en el patrimonio espiritual del Hermano Carlos. Esta Asociación fue renombrada con el nombre de "Asociación de la Familia Espiritual de Charles de Foucauld" en su reunión de Tre Fontane (Italia) 2003.
1.3 El crecimiento de la Fraternidad de Laicos a nivel internacional
 Los ideales de "vivir Nazaret" y de "hermandad universal / sororidad" llevó a un cierto número de laicos de la fraternidad europea a ponerse al servicio de los países del África del norte y América Latina , y en ellos participar en los ámbitos de la solidaridad y los derechos humanos sobre todo después del golpe de estado de Pinochet en 1973 en Chile. Desde la década de 1950 fraternidades laicales ya había comenzado a florecer en muchos países, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Bélgica, España, Portugal, Italia, EE.UU. y Canadá. Este desarrollo determinó la necesidad de reuniones internacionales.
La primera reunión tuvo lugar en Marsella, Francia, en 1964, con once delegaciones nacionales participantes. Desde entonces, estas reuniones han tenido lugar cada seis años.
1.4 Reuniones Internacionales de la Fraternidad Laica:
 1964 Marsella, Francia: La reunión hizo hincapié en las estructuras y estatutos, así como la espiritualidad. Las Fraternidades se reagruparon en cinco regiones: Europa del Norte, Europa del Sur, América del Norte, América del Sur, Asia y África. Responsables Regionales fueron elegidos y juntos formaron el Comité Central de la Fraternidad Laica.
En 1966 los nuevos estatutos de la Fraternidad Laica se publicaron en francés como así también “El Directorio” y traducidos a muchos idiomas.
1970 Assisi, Italia (17 delegaciones) Este encuentro puso el acento en el compromiso. La frase "Equipo Internacional (T.I.)" fue elegido para reemplazar a "Comité Central" para el liderazgo.
1976 Tarbes, Lourdes, Francia (18 delegaciones) Un debate importante se llevó a cabo sobre la participación efectiva en la Fraternidad Laica de fraternidades de los países fuera de Europa. Benedito Prezia de Brasil fue elegido como Secretario General para dirigir la fraternidad como signo de la voluntad de escuchar a los no europeos.
1982 San Cugat, Barcelona, España (16 delegaciones) La atención se centró en el lugar de los pobres en la Fraternidad Laica tanto en términos de misión, así como la participación. El breve documento "El camino de la unidad" fue elaborado con el fin de expresar tanto la identidad de la Fraternidad Laica y la conexión entre la oración y el compromiso y esto se convertiría en la Carta Magna  de la Fraternidad Laica. Los miembros de las fraternidades de Bélgica fueron elegidos para formar el Equipo Internacional.
1988 Natoye, Bélgica (22 delegaciones) Se determina que el Equipo Internacional este formado por representantes de diferentes regiones del mundo.
1994 Orsay, París, Francia (27 delegaciones) Se elegiría nuevamente un Equipo Internacional de representantes de cada continente. René Haentgen (Bélgica) se convirtió en Coordinador General.
2000 Araruama,  Río de Janeiro, Brasil (24 delegaciones) Fue la primera reunión internacional fuera de Europa. El tema era "Dios recrea el universo", y más de 100 participantes estuvieron presentes. América del Norte y del Sur se fusionaron en una sola región "Las Américas". El nuevo Equipo Internacional estaba integrado por representantes de cada continente que es Europa, África, Asia, el mundo árabe y América. El nuevo coordinador general elegido fue Marianne Bonzelet (Alemania).
2006 Arusha, Tanzania. El tema central: "La visión apostólica y profética de la Fraternidad Laica"
2 "EL CAMINO DE LA UNIDAD"
 (Texto discutido y aprobado por la Asamblea General de las Fraternidades Laicales de San Cugat (Barcelona) España, 15 de agosto de 1982, y modificado por la Asamblea General de las Fraternidades Laicales en Araruama (Rio de Janeiro), Brasil, 29 de julio de 2000)
2.1 LA FRATERNIDAD LAICOS
 La Fraternidad Laica reúne a mujeres y hombres de todos los orígenes étnicos, de todas las clases sociales y de diferentes estados de la vida que, siguiendo el ejemplo de Charles de Foucauld, desean ayudar a los demás a seguir a Jesús y vivir el Evangelio. La Fraternidad tiene su origen en la Iglesia Católica Romana, pero está abierto a todos aquellos que se sienten atraídos por el mensaje del hermano Carlos.
2.2 EL ESPÍRITU
Fieles a la inspiración del Hermano Carlos, los miembros de la Fraternidad están llamados a vivir la vida oculta de Nazaret que para ellos significa:
a) La constante búsqueda y acogida del Hijo de Dios encarnado, quien se convirtió en el "hijo del carpintero" (Mateo 13: 55).
b) "Gritar el Evangelio con su vida".
c) La solidaridad con los pobres - la presencia viva de Cristo en medio del mundo.
d) La búsqueda de la comunión y la amistad universal con todas las iglesias, las religiones y los pueblos del mundo.
1. Vocación de los miembros de la fraternidad de plasmar la propia vida sobre el ejemplo de Jesucristo:
 a) adorándolo y recibirlo en la Eucaristía - la presencia real de Dios entre nosotros.
b) darle la bienvenida en su Palabra, especialmente en el Evangelio.
c) búsqueda de Jesús en la oración personal, en retiros, en los "días en el desierto" y en el auto-abandono.
d) encuentro personal con Jesús, amarlo y servirlo en todas las personas.
2. Solidaridad con los pobres, que los miembros de la fraternidad traten de:
 a) Vivir una vida sencilla, que es alternativa a la sociedad de consumo.
b) Compartir sus penas, sus esperanzas y sus conflictos en la búsqueda de la verdadera libertad.
c) Reconocer en todas las personas, y en particular en nuestros vecinos, un hermano y una hermana, y especialmente a los más abandonados que están en necesidad de apoyo material, espiritual o moral.
3. Por su propia vida en fraternidad miembros están llamados a:
 a) Tener conocimiento mutuo y afecto por los demás y ser conscientes de la necesidad de los otros sea lo que sea.
b) Una verdadera conversión del corazón, especialmente a través de la "revisión de vida", donde son llamados a examinar sus vidas personales y públicas de acuerdo con las exigencias del Evangelio.
c) Un verdadero intercambio que suponen la renuncia a los privilegios con el fin de buscar una gestión más comunitaria de los bienes materiales.
4. La fraternidad debe tomar una posición clara cuando los derechos humanos se ven amenazados por cualquier forma de opresión, pero sin colocar en los distintos miembros la obligación de concurrir o actuar en esa posición.
 5. El Hermano Carlos debe ser siempre una fuente de renovación para las fraternidades. El conocimiento de su vida, sus escritos y su espiritualidad son un medio a través del cual los miembros de la fraternidad se mantienen fieles a su vocación y las demandas de hoy del Evangelio en sus vidas.
2.3 ORGANIZACIÓN
La fraternidad está compuesta por pequeños grupos locales. Para garantizar la coordinación y apoyo entre estos grupos locales cada país tiene una coordinación donde en lo posible participa un sacerdote de la familia del hermano Charles.
Cada país está organizado de acuerdo a sus necesidades y características nacionales, manteniéndose siempre fiel al espíritu del Hermano Carlos y en coordinación con el Equipo Internacional.
La fraternidad es consciente y siente el deber de acompañar a aquellos que, por sus circunstancias particulares, no pueden asistir a las reuniones regulares, pero que desean seguir el camino de la vida y la espiritualidad de la Familia Espiritual del Hermano Carlos.
Cada continente debe tener una organización regional fomentando así la discusión y el apoyo internacional.
Hay una Asamblea General cada seis años.
Los propósitos de la Asamblea General son:
Facilitar la reunión de delegados que representan a cada país.
Para vivir, orar, escuchar y compartir juntos.
Para discernir lo que está de acuerdo o no con el espíritu de la Fraternidad.
Elegir a un equipo internacional por un período de seis años. Este equipo debe tener, si es posible, un miembro sacerdote y también dos o tres miembros que están presentes y por lo tanto conocer a la Asamblea General.
Este equipo debe ser el signo de la unidad con todas las fraternidades y tiene la responsabilidad de dar apoyo, estimulando el crecimiento y mantener el enlace en todo el mundo.
 La Fraternidad tiene contacto regular con todas las otras ramas de la Familia espiritual de Carlos de Foucauld, en particular en la Asociación General de las Fraternidades del Hermano Carlos de Jesús.
 4.3 La Fraternidad Laical alrededor del mundo: La siguiente lista sigue la división de los continentes en la Fraternidad
MUNDO ÁRABE
 Líbano
Egipto
Irak
Jordania
Argelia
ÁFRICA
Benin
Burkina Faso
Burundi
Camerún
República Centroafricana
Kenia
Madagascar
Níger
República Democrática del Congo
Ruanda
Sierra Leona
Tanzania
AMÉRICA
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
Haití
México
Perú
Uruguay
Venezuela
Canadá
Estados Unidos

Quién fue Dassine?

$
0
0
Dassine, Reina del Desierto
 Su verdadero nombre era Dassine Oult Yemma. Reina del desierto, pero tenía otro mote mucho más grande que era "reina del amor" dado por la calidad de su poesía. Ella era un mensajero de la paz entre los diferentes grupos de Touareg, muchas veces enemistados entre ellos.
Al son del Imzad (violín de una sola cuerda que tocaban generalmente las mujeres en el desierto Tuareg) ella cantaba las canciones que mantenían viva la tradición poética del desierto:

"… El agua en sí susurra te amo, ya que toca nuestros labios con el más ligero de los besos….”
"… ¿Cuál es el punto de estos velos en los que te escondes - Les encoges en las sombras a un lado justo cuando el sol se encoge frente a las nubes, tus verdaderos pensamientos siempre vienen de tu corazón y en tu respiración...."
(Dassine - poetisa Touareg).

El hermano Carlos la nombró mucho en sus escritos y rescató numerosas poesías de sus labios y escribió sobre Dassine lo siguiente:
"Dassine Ult Lhemma es la hermana mayor de Axamuk (Axamuk ag lhemma fue uno de los jefes del Kel-Ghela, la tribu más importante  y noble del Hoggar, quién fue "amenokal 'desde 1921 hasta 1941: su hijo Bey ag Axamuk fue el último' amenukal 'del Ahaggar desde 1950 hasta 1975, fecha de su muerte). Está casada con un hombre llamado Afelan.
Dassine y su marido Afelan
A lo largo del Hoggar, no hay ninguna mujer que supera Dassine. Ella es una mujer alta, de color marrón y de tez clara. Su rostro es hermoso. Sus ojos son magníficos, alegres, y muy expresivos. Tiene brillantes dientes blancos, es elegante con un porte distinguido.
Ella es una gran intérprete del Imzad. Ella hace agradable toda conversación con su muy desarrollada inteligencia.
Es una verdadera reina. Antes de casarse, ella era la única mujer a la cual todos los hombres buscaban para casarse e incluso ahora que ella está casada, hay muchos que todavía tienen una pasión secreta por ella. Por otra parte, nadie jamás ha oído decir que ella alguna vez se comportó mal pues tenía miedo de deshonra.
Antes de su matrimonio, Moussa ag Amastan (en la actualidad 'amenokal' del Hoggar) estaba enamorado de Dassine. Tenía la esperanza de casarse con ella.

Imsad, violón del desierto tuareg
Dassine fue durante la primera mitad del siglo 20, la mejor poetiza Tuareg entonaba las mejores canciones que encarnaban las musas de la guerra tradicional, los valores caballerescos y literarios de la civilización Touareg del Hoggar. También muchos poemas fueron dedicados a Dassine.
Véase C de Foucault, Poesía, 110219541.-

Pra descubrir el sonido del Imsad, seguir el link que a continuación damos:
http://youtu.be/SZzi3zGk6To

Oraciones del Hermanito Carlos ante el Tabernáculo....

$
0
0
Altar de la Iglesia de Beni Abbès,
construida por el Hermano Carlos
"...Señor Jesús, Tú estás en la Sagrada Eucaristía. Estás allí un metro de distancia en el tabernáculo. Tu cuerpo, tu alma, tu naturaleza humana, su divinidad, todo tu ser está allí, en su doble naturaleza. ¿Qué tan cerca estás, mi Dios, mi Salvador, mi esposo, mi amado!..."

"... No estabas más cerca de la Santísima Virgen durante los nueve meses que te llevó en su vientre cómo cuándo  descansas en mi lengua en la Sagrada Comunión. No estabas más cerca a la Santísima Virgen y de San José en las cuevas en Belén o en la huida a Egipto o en cualquier otro momento de la vida de esa divina familia de lo que estas para mí en este momento - y tantos otros- en el tabernáculo...."
Orando en Beni Abbés en la actualidad
"... María Magdalena estaba tan cerca de ti cuando se sentó a tus pies en Betania , como yo aquí, al pie de este altar. Que bienaventurado soy!..."

EL SACERDOCIO:
"... El sacerdote es un ostensorio. Su papel es el de mostrar a Jesús. Él tiene que desaparecer y hacer que Jesús sea visto. Tengo que dejar una buena impresión en todos los que vienen a verme..."
Hermano Carlos celebrando Misa en la Tienda militar
en su camino hacia los Tuareg en Tamanrasset
"...Debo ser todo para todos. Tengo que reír con los que ríen, lloran con los que lloran para llevar a todos a Jesús..."
Diciembre 1909

CONVERSIÓN DE CARLOS DE FOUCAULD

$
0
0

A continuación un texto del Hermanito Antoine Chatelard, tal ves quién más conosca de Carlos de Foucauld, nos ofrece una visión para muchos desconocida acerca del caminar espiritual - humano del Hermanito Carlos en sus días de soledad en el desierto donde encontró a Dios.


Este año del centenario de la conversión de Carlos de Foucauld (Octubre 1986) es un momento favorable para recordar que su vida, como la de todo hombre, fue una ‘sucesión de movimientos más o menos dislocados, de épocas que cada una es como el revés de la época precedente y que significa un comienzo nuevo y a veces absoluto” (1).
Sin querer dar prioridad a una fecha (2), nos detendremos un momento privilegiado de su vida en el Hoggar para comprender mejor lo que es esta vida de Nazaret y este último lugar en el que pensaba imitar a Jesús, su Bienamado hermano y Señor Jesús. 
Antoine Chatelard.  Febrero 1986 (Documento Fraternidad) 

I.-
Lunes 20 de enero 1908En una choza de seis metros por dos metros, donde está su capilla, su cama, su mesa de trabajo, toda su biblioteca y sus papeles, Carlos de Foucauld está atado a su cama, pues no puede ni siquiera incorporarse sin correr el riesgo de ahogarse.
Siente que el final está cercano. En su bloc anotará en esa fecha: “Obligado a interrumpir mi trabajo - Jesús, María, José, os entrego mi alma, mi espíritu y mi vida”. (3). 

ENFERMEDAD
Está en sus 50 años y justo en el centro de su vida sahariana (1901-1916); le quedan ocho años de vida (4).
Desde comienzos del año, siente el cansancio, duerme mal y no tiene apetito. No sabe lo que tiene y atribuye su estado al frío, al exceso de trabajo y a la falta de sueño. Le ataca el escorbuto y es víctima de una carencia alimenticia que se manifiesta bajo forma de anemia (5). No es extraño a causa del régimen sin carne, sin verduras ni muchas legumbres que lleva. Si todavía comiese hasta saciarse trigo y dátiles, pero, a su vuelta de viaje, el pasado Julio, viendo que la gente no tenía nada para comer, distribuyó su reserva, sin preveer lo suficiente para él.
 “Hace dos años que no llueve, escribía a su prima. Es el hambre en un país que vive sobre todo de la leche, y donde los pobres viven casi exclusivamente de leche. Las cabras están tan secas, como la tierra y la gente tanto como las cabras” (6).
Ermita, su claustro simbólico
Según sus teorías ascéticas: mientras menos se come, más perfecto se es. “No ocuparse de la salud o de la vida más que un árbol de la hoja que se cae”, escribía antes, durante su tiempo de vida eremítica en Nazaret. No obstante comienza a ver las cosas bajo otro ángulo y el 7 de enero escribía a Laperrine para pedirle alimentos, entre otras cosas leche concentrada e incluso vino. Cuando esta carta llegara a In Salah, 15 días más tarde, Laperrine comprendería rápidamente la gravedad de la situación, acto seguido escribía a Mons. Guerin: “Voy a decirle algunas nimiedades y quiero que me deis permiso para decirle que la penitencia que va hasta el suicidio progresivo no está permitida" (7) y un poco más tarde: “Le he hecho una buena reprimenda ya que supongo que sus penitencias exageradas son una de las principales causas de su debilidad y que el exceso de trabajo en el diccionario hizo el resto”. Puesto que se trata igualmente de exceso de trabajo (8).
Desde hace tres semanas se agota para acabar rápidamente la traducción de textos en prosa que heredó tras la muerte de Motylinski. En realidad rehace completamente el texto con Ba-Ianou, “un touareg muy inteligente pero charlatán”, desde la salida del sol hasta su puesta, o sea, cada día a las 11 de la noche. El resultado es que durante el mes de enero, sólo pudieron trabajar varios días: el alumno está agotado por ese ritmo. ¿Va a quedarse ese enorme trabajo inacabado y las miles de páginas clasificadas sobre su mesa, van a perderse? 

SOLEDAD DEL CORAZÓN
Esta enfermedad tal vez tiene igualmente algunas causas psíquicas. Desde hace seis meses Carlos de Foucauld sólo vio pasar a dos europeos; el Sr. Dubois, un etnólogo, en octubre, y el lugarteniente Halphen, en diciembre. Además, éstas serán las únicas visitas que recibirá en 11 meses.
Eso quiere decir que el correo sale raramente, con ocasiones poco seguras y llega más raramente aún. El 7 de enero recibió la primera y única carta de su prima que le escribía cada quince días. Privado del socorro eficaz de este cariño vital, renovó la ofrenda hecha el primer día de su separación. El 15 de enero, hará 18 años que no se han visto; ese día de aniversario se convertirá en un día de retiro.
La herida continúa abierta corno el primer día y él sabe que no debe volver a verla; el sacrificio tiene que durar hasta el final. ¿Habrá llegado ese final? que le hace perseverar con confianza y paz, es pensar que habiendo dado a Dios, en un desprendimiento total lo más grande que podía dar y no habiendo nunca buscado a disminuir el sacrificio, sabe que Dios no lo rechazará.
Escritorio del Hermano Carlos
Nunca había sentido tan fuertemente ese aislamiento que lo aleja de todos aquellos que ama. Para medir esa privación hay que comprender el lugar que ocupa la correspondencia en su vida. Es el único medio que tiene para expresarse, intercambiar, comunicar.
Nada del Abbé Huvelin, ni una sola carta desde hace dos años. La soledad es dura cuando no se la desea y no hay que citar demasiado fácilmente lo que él escribía dos años antes para tranquilizar a su prima respecto a esa soledad inquietante. Cierto, ahora sabe, como en 1905, que nunca se está solo cuando se tiene a Jesús sacramentado, el mejor de los amigos con quien hablar día y noche. Pero en estos momentos necesitaría que alguien le hable; quisiera oír una voz fraterna y amistosa. Se encuentra tan solo como en otros tiempos en Marruecos donde, como hoy, había visto la muerte muy cercana. “Nunca un cristiano con quien hablar”, se quejaba entonces. Aunque se diga ahora que esto no era por su gloria, sino por la gloria de Dios, este pensamiento no bastaría para reconfortarlo.

AISLAMIENTO
Más grande aún es su decepción de no ver a ninguno de sus amigos venir a él, desde hace meses. Los sedentarios de la aldea que cultivan los huertos, unas cuarenta personas, rápidamente acabaron con sus posibilidades de darles limosnas. Ya no tienen razón para venir a su casa.
Los nómadas dispersos por la sequía no manifiestan prisa alguna en venir a verle, y esto no es solamente a causa del frío, corno a él le gustaría creerlo.
Por discreción, pero sobre todo por principio, el mismo no se retira de sus tres chozas que, con su “capilla-sacristía”, constituyen su “claustro” simbólico. “Estoy a trescientos o cuatrocientos metros de las chozas de la aldea. Por lo tanto no tengo vecinos próximos y estoy en una gran soledad. No obstante veo a mucha gente, vienen a verme; yo no voy a ver a nadie. Me limito a mi clausura. Continúo siendo monje, monje en país de misión, monje-misionero, pero no misionero sólo. Eso es lo que escribía a su cuñado cuando, un poco después, empezará a recibir visitas” (9).
Si, su decepción es grande. Vino a esas montañas para unirse a un pueblo al que se cree enviado. En el curso de los viajes que hizo el año precedente, encontró numerosos hombres y mujeres allí donde los pastos concentraban a los nómadas. Ya se planteó la cuestión de instalarse en otro sitio que en Tamanrasset, en un lugar más céntrico, en algún a 600 kms al sur, hacia Tin Zaouaten, y también más alto en la montaña, donde el fresco y las lluvias atraían a los nómadas. Aquí el esfuerzo para acercarse a la gente son vanos, y hay tan poca gente.
Peor aún, su sola presencia parece provocar una reacción islámica. Moussa ag Amastane oficialmente investido del poder aménokal del Ahaggar desde 1905 se instaló también en las proximidades, un poco más arriba de la aldea. Piensa convertir Tamanrasset en su residencia y con un celo religioso digno de notar, se propone transformar esa aldea en una verdadera ciudad musulmana. Para ello, hizo venir de Touat a los Tolba (10) que enseñaban el árabe y el Corán. Desde el punto de vista del marabaut cristiano esos hombres hacen entre la población mala propaganda contra todo lo que sea francés o cristiano. Además, para construir una mezquita y una zaouia, Moussa hace una colecta de dinero.

ANGUSTIA POR LA SALVACIÓN DE LOS HOMBRES
Se comprende que en este estado de agotamiento físico y moral en el que se encuentra, la preocupación por la salvación de los hombres se transforme en una verdadera angustia para Carlos de Foucauld. Ve al espíritu del mal luchar contra él, contrarrestar su obra. “Hay, escribía, comarcas donde las almas desprovistas de nuestros medios de salvación, esclavos del error y del vicio, caen al infierno en gran cantidad. Cristo murió por cada una de ellas. ¡Cuanto debemos a las almas cuyo precio es la sangre de Jesús...! rezad para que el Padre de la familia envíe obreros, buenos obreros, a su campo”.
A él le gustaría trabajar por la salvación de esas almas que están tan cercanas a él y tan alejadas al mismo tiempo. Y no puede hacer nada más. Vuelve a pensar en una nueva idea que tuvo durante su retiro en septiembre último puesto que los sacerdotes y los religiosos no responden a su llamada y a su oración, ¿no deberá dirigirse a los laicos y suscitar un movimiento de opinión para que los cristianos tomen conciencia de su deber respecto a los pueblos colonizados? Pensó escribir un libro sobre ese tema. Ahora piensa crear él mismo una asociación de laicos y sacerdotes que se ayudarán mutuamente a cumplir con ese deber. Pero, ¿no morirá antes de haber escrito algo sobre ese proyecto?

UNA VIDA INÚTIL
Reducido a la impotencia total, sin Eucaristía, totalmente abandonado a Dios
Reducido a la impotencia más completa, no puede constatar el fracaso de su obra o incluso de su propia vida, puesto que realmente no se ha convertido. ¿No hubiese hecho mejor de elegir una vida más útil en un lugar más propicio? ¿Qué vino a hacer aquí?, desde hace 20 años que recupero al fe, ¿qué ha hecho?
 Huyó de todo en los desiertos del Próximo Oriente, para poner entre el mundo y él una distancia segura; para salvar su vida, buscó la protección de un claustro y luego la incógnita de una vida de ermitaño en la soledad, lejos del mundo, lejos de los hombres, a fin de vivir solamente para Dios. Pero Dios le hizo salir de esa soledad demasiado placentera para volverlo a llevar entre los hombres. Se creyó encargado de una misión particular para ir a los más alejados, llamado a ir donde los otros no podían ir. ¿No se creyó mejor que los demás, capaz de hacer lo que los otros no podían?

SIN EUCARISTÍA
Después de su ordenación se marchó para llevar el Banquete del cual era el servidor. ¿Quién se interesa por lo que él quiere compartir? ¿Por qué haber vuelto a ese país donde ni siquiera puede celebrar la Eucaristía? (11).
En seis meses solamente pudo celebrar cinco veces aprovechando el paso de los dos únicos cristianos que quisieron” asistir” a su misa. ¿No hubiese hecho mejor quedándose en Beni-Abbés donde al menos podía celebrar la Eucaristía diariamente?¿No era esa la cosa más útil que podía hacer por la salvación de los hombres?Incluso durante la Navidad se quedó solo y sin misa por vez primera desde su conversión.
A pesar de ello, eligió volver y quedarse entre esta gente indiferente. ¿Por qué? ¿Fue su último error? ¿Qué fue lo que le empujó a actuar así y justificar su elección?
¿No debería, antes de estar inmovilizado sobre su cama, consumir el Santísimo en el Sagrario? ¿Qué pasará si muere? No obstante, ¿tendrá el valor de privarse de esta presencia que parece ser su sola razón de existir?
El cree firmemente que es esta presencia sacramental la que se refleja físicamente sobre el mundo. El Sagrario está allí, a dos metros de su cama esta proximidad es muy importante para él. Nunca se creyó autorizado a comulgar. Sin embargo lo preguntó. Pero lo que sobre todo espera obtener un día es el permiso para celebrar solo aunque hasta ese momento nunca se haya dado esa autorización.
Jesús es el amo de lo imposible. Esta privación está de tal forma en contradicción con sus convicciones pasadas que no osa hablar a su familia o amigos. Menos mal que aún no conoce el futuro, ya que algunas semanas más tarde recibe la noticia de que no podrá conservar el pan consagrado en el sagrario mientras esté solo.
Lo consumirá entonces, con la muerte en el alma, y, durante seis años, continuará con un sagrario vacío, obligado una vez más a revisar sus principios y sus convicciones, ya que así y todo, permanecerá allí.

DESEO DE VIVIR Y ABANDONO
“Os entrego mi alma, mi espíritu y mi vida”anotó en su carné ese día. No conoce la oración de abandono que sus discípulos descubrirían en sus propios escritos, pero bajo otras formas, es, en esta hora, su única oración: “Toma mi vida Señor, es todo lo que puedo ofrecerte. No, no soy mejor que los demás... Heme aquí, las manos vacías delante de ti... Heme aquí al atardecer de esta vida, tan miserable, habiendo producido tan pocos frutos’ “Si el grano de trigo caído en tierra no muere, se queda solo. ..“
Deseó tanto ese momento que finalmente le permitiría reunirse con su bienamado hermano y Señor, y he aquí que se agarra desesperadamente a la poca vida que le queda —su deseo de vivir va en crecimiento. Nunca tuvo tantas razones para querer seguir viviendo. ¿Es posible morir así sin que nadie tome el relevo? Hay tanto que hacer por estos hombres y mujeres... “pero el Señor los ama más que yo. No tiene necesidad de mi que se haga su voluntad.., lo que tú hagas de mi te lo agradezco... estoy dispuesto a todo... con tal de que tu voluntad se haga en mí, en todas tus criaturas...”

II.-
Ba-Amuou tuvo que avisar a la gente y en primer lugar a Moussa ag Amastane del estado del Hermano Carlos,  conscientes de su responsabilidad respecto a su huésped, se apresuran en hacer todo lo posible por salvarlo según sus propios medios.
Algo, cuya importancia es difícil de medir, sucede ese día, tanto para la gente como para Carlos de Foucauld. “Me buscaron todas las cabras que tenían un poco de leche en esta terrible sequía, por cuatro kms a la redonda “.“La gente ha sido muy buena conmigo”. Está impresionado por la bondad de la gente, pero no se da cuenta de la importancia de ese cambio de relaciones con ellos, de la conversión real que se está produciendo.
DEMASIADO RICO AÚN
Quería ser pobre por ideología monástica, pero sobre todo por voluntad de imitar a Jesús, quien de rico que era se hizo pobre. Esa era su sola referencia. En ciertos aspectos vive más pobre que sus vecinos. Sin embargo nadie podía ver en él a un pobre; si se alimenta mal, no sabe vestirse correctamente, eso no tiene nada que ver con la pobreza. Su casa está llena de cosas para dar.
El está allí para dar, es su papel y su función de marabout cristiano, diferenciándose de los marabouts locales, quienes recogen los dones de la gente a cambio de su ciencia o sencillamente de su bendición.
 Cierto, ya no hace grandes distribuciones como en Bení-Abbés, donde tenía que vigilar la cadena de mendigos. Sus limosnas desde ahora son muy personales. Se pueden contar sus dones en dinero o en especies, hace listas de pobres por categoría como lo testifican sus blocs de notas. Permanece el benefactor, siempre dispuesto a socorrer y a distribuir según las necesidades de cada uno. Lo que él da con sus bienes, su haber, y que él administra solicitando dones a su familia para los pobres.
Se considera como el padre que, según S. Pablo, debe dar y no recibir, (esto lo anotaba en 1903 en Bení-Abbés a propósito de la Oficina Árabe).
En 1904 en su informe sobre la forma de viajar en el Sahara, detallé en más de seis páginas todo lo concerniente a las limosnas (dinero, tejidos, alimentos) según las situaciones (ya estuviese en camino o en residencia), y concluye con una perspectiva de buen misionero: “... no aceptar nada, al menos que sea indispensable y que sean cosas de muy poco valor”. Siente el tenor de dejarse enredar o comprar. Pero, ¿cómo compartir realmente sin estar dispuestos a recibir algo?
Demasiado poderoso
Demasiado rico y sabio aún; debía entregar todo
El quería ser pequeño, abordable y sin embargo no dejaba de constatar la distancia que le separaba de aquellos de quienes quería estar cercano. Había llegado con los militares preguntándose si un día la gente sabría hacer la distinción entre los sacerdotes y los militares. A pesar de sus limosnas, a pesar de su hábito religioso, permanecía allí, solo y sin armas, siendo el representante de esta administración extranjera de la que todos desconfiaban y de la que se tenía miedo. A los ojos de la gente, representaba un poder.
Demasiado sabio
Además, ¿él mismo no había venido como conquistador? Incluso si rechazaba el título de misionero, el monje que él quería ser pensaba solamente en la conquista de sus almas. Habla de “domesticar”, como lo hacen los militares, de quienes coge el vocabulario. Vino Como portador de la civilización y de la fe, fuerte en su saber y de sus experiencias. El solamente piensa en servir y en promover el bien común de las tribus por encima de sus intereses particulares.
Programó el desarrollo económico y la instrucción para el progreso. ¿Pensó alguna vez en que tenía que descubrir a hombres de una civilización diferente, que vivían una fe y cultura diferente a la suya?
 Aún poniendo en entredicho a Ba-Harnou, empieza a entrar en un verdadero diálogo con él, pero todavía estaba demasiado preocupado por dar a conocer su propio saber y sus convicciones. Su trabajo lo puso en el camino de una escucha atenta, primera condición para un compartir válido. ¿Cómo podía él pedir a los demás de escucharle si él no estaba dispuesto a escuchar primero?
El cambio de las situaciones 
Ahora bien, ese día no hay nada más y no puede nada más. Y justamente es en el momento en que está reducido a la impotencia total, incapaz de decir algo, completamente dependiente de sus vecinos, entregado en sus manos, cuando ellos se sentían responsables de él, cuando finalmente éstos entran en su vida. Hizo falta este estado de anonadamiento al que le redujo la enfermedad para que sus huéspedes puedan ofrecerles algo, compartir con él, acercársele en pie de igualdad. ‘Lo que ellos comparten, es su propia riqueza, un poco de leche para salvarle la vida. Hacen lo que pueden, según su ciencia, lo que ellos creen mejor para su bienestar. Hacen lo que está a su alcance según sus posibilidades del momento. No reflexionan, no calculan sus consecuencias. Hacen lo normal para salvarle”. 

En esa época no se hablaba de interpretar los signos de los tiempos ni de discernir los signos del Reino para reconocer al Espíritu obrando en el corazón de cada hombre.

El mes de enero se acaba como una resurrección. El enfermo recobra fuerzas y el 31 recibe un mensaje de Laperrine que le anuncia la autorización de celebrar la misa sin asistente. “Navidad, Navidad”, anote en su cuaderno, ¡Deo Gratias!. El 1º de febrero empezará a celebrar solo. Trata igualmente de volver al trabajo pero tiene que renunciar. Solamente a mediados de febrero empezará algunas horas, por la tarde, con Ba-Hanou. A comienzos de marzo llegarán finalmente dos camellos con provisiones, cuatro veces más de lo que él había pedido.
Solamente empezará a anotar sistemáticamente las visitas en su cuaderno a partir de 1913. Pero se ve por su correspondencia que a partir de ese invierno del 1908 que éstas son cada vez más frecuentes. A finales del mes de junio, Laperrine, llegado de Tamanrasset, podrá escribir al Padre Guerin: “Va muy bien y está resplandeciente de salud y de alegría... El 29 de junio llegó a mi campamento, galopando como un alférez a la cabeza de un grupo de jinetes tuaregs. Es más popular que nunca entre ellos y lo aprecian cada vez más” (12).
Ese estado de debilidad y de enfermedad le permitió vivir con esos hombres, que se convertirán en sus amigos, una nueva relación. Es una conversión real, un paso adelante en el compartir. Tal vez había creído que podía dejar de lado la reciprocidad que define la amistad, esta perla preciosa, “una cosa tan rara y preciada por todos sitios” (13), y que desde entonces le ayudara a vivir.
El que únicamente había pensado en dejarlo todo; acepta recibir el céntuplo en este mundo. Se le exige también desprenderse de sí mismo, de su propia búsqueda, tal vez demasiado voluntariosa, de la perfección religiosa, de sus proyectos bien calculados. También tiene que aceptarse a sí mismo, dejar de creerse un súper-hombre, hacerse más humano empezando por dormir lo necesario y alimentarse correctamente. Sin duda que acaba de crecer en esta humildad que impresionó a todos aquellos que le rodeaban.
Igualmente comienza aceptando a los otros tal y como son. Comparte con esos hombres y mujeres, no solamente el pan y la leche, sino todo lo que hace la vida, las noticias buenas o malas, los proyectos, los deseos, las reivindicaciones y se hace portavoz de unos y de otros. Ya no se contenta con escribir consejos para Moussa, sino que anota los consejos que recibe de Ouksem y de los otros, las informaciones de Ba-Hanou.
Ciertamente que comparte las ideas de su tiempo sobre el Islam y piensa que la religión no resistirá a la historia y a la filosofía, como lo escribía el 9 de Junio a un sacerdote de Versalles(14). Pero le dice también: “mientras más avanzo más creo que no hay que buscar conversiones aisladas por el momento”. Y ese mismo año, el Dr. Dhauteville, de confesión protestante, oirá decir: “No estoy aquí para convertir de un solo golpe a los Tuaregs sino para tratar de comprenderlos y ayudarlos... Además deseo que tengan un lugar en el Paraíso. Estoy seguro que el Señor recibirá en el cielo a aquellos que fueron buenos y honestos sin necesidad de que sean católicos romanos. Vd. es protestante, Teissre es incrédulo, los Tuaregs musulmanes, estoy persuadido de que Dios nos recibirá a todos si nos lo merecemos y yo trato de mejorar a los Tuaregs para que se merezcan el Paraíso” (15).
Se deja coger, se deja atar por las personas, los lazos se crean. ¿No es él quien se dejó domesticar?

III
UNA PARÁBOLA DEL REINO
Carlos de Foucauld no midió la importancia de este acontecimiento ni su significado. ¿Podemos hacerlo en su lugar y descubrirlo como una parábola del Reino y una luz que ilumina su vida y la nuestra?
 En esa época no se hablaba de interpretar los signos de los tiempos ni de discernir los signos del Reino para reconocer al Espíritu obrando en el corazón de cada hombre. Y sin embargo parece ser que este hombre se destacó en esta interpretación y reconocimiento. Se expresa en un lenguaje diferente al nuestro. Eso no entra en su preocupación ni en su teología.
El P. Guerin, escribiendo a Mons. Livinhac, en Noviembre 1904, reconocía que Carlos de Foucauld “como todos aquellos a quienes dirige el Espíritu de Dios sabe apreciar las circunstancias maravillosamente’. La caridad de una mujer tuareg, que había tomado bajo su protección y salvado a los últimos escapados de la misión Flatters, ¿no fue ella la que estuvo al origen á su deseo de marchar al Hoggar?
Si no supo reconocer la importancia de lo que estaba viviendo en ese momento, fue porque las realidades del Reino tienen igualmente como características no dejarse ver fácilmente. Están escondidas y no aparecen, como el grano de trigo en la tierra, la levadura en la masa.  Es casi imposible de decir: está aquí o allá, cuando está entre nosotros o incluso dentro de nosotros.
La pequeñez de esos signos, su insignificancia, si podemos decirlo así, es muy característica: un poco de leche, un poco de pan. No podemos por menos que pensar en aquella viuda que puso en la bolsa todo lo que tenía para su sustento y era tan poco, en ese niño que un día entregó algunos panes para alimentar a la multitud hambrienta. Gestos insignificantes que hacen milagros.
Difíciles de captar porque son demasiado corrientes, una visita, una palabra, un gesto, una sonrisa, las lágrimas. ¿No está en su naturaleza el ser realizado inconscientemente? “Que tu mano izquierda ignore lo que hace tu mano derecha”. . “Cuando te dimos de comer?”.
Nos dice aún que son como el relámpago que atraviesa el cielo, rápidos como miradas. Pero también conocemos esas miradas que se nos cruzan y que son corno rayos, encuentros reales, como esas miradas de Jesús que cambiaban los corazones y los abrasaban.
Carlos de Foucauld vivía con la preocupación de dar buen ejemplo. No parece que ese deseo calculado haya producido efecto. Pero todos aquellos que le conocieron testificaron de la impresión que este hombre había hecho en ellos, cosa en la que él no pensaba, y el recuerdo que han guardado es el de una felicidad resplandeciente, una bondad extrema y una bondadosa humildad.
Eso no es lo que aparece siempre en sus escritos, y por lo tanto él había conservado del Abbé Huvelin que lo importante no es lo que se dice ni lo que se hace sino lo que uno es.
Así pues no vale la pena impacientarse cuando se cree ver a Satanás incordiando la obra de Dios, sólo se corre el riesgo de destruir las buenas plantas con las malas. Ya sea que se duerma o que se vele, que se piense o no, el Reino está en crecimiento. Solamente en el día de la cosecha se podrá hacer la clasificación. En los proyectos de Moussa no todo era malo. Además no pasaría mucho tiempo antes de constatar el fracaso de su empresa.
En ese acontecimiento que evocamos, tenemos finalmente que constatar que los más sencillos gestos de hospitalidad tomaron una dimensión imprevista. Convertido en el pobre enfermo, al mal verle oyesen un día: ”Venid, recibid el Reino... puesto que tenía hambre y me disteis de comer. Estaba enfermo y me visitasteis. . .“ Ya no es una parábola, es la misma realidad del Reino. Si hubiese podido pensar en eso, tal vez el enfermo hubiese podido encontrar el alivio que necesitaba, él que buscaba con angustia cómo podría llevarles la salvación.
Si Carlos de Foucauld no pudo comprender el pleno significado de lo que había vivido en ese momento que fue como una Pascua en su vida, si le fue dado percibir lo esencial a través de la vida y de la muerte de Jesús. En la primera carta escrita a su prima, después de esta enfermedad, el 8 de marzo del 1908, da la respuesta a la pregunta que se hacen tantas vidas aparentemente inútiles, como fue la de Jesús, tanto en Nazaret como en el Calvario. Lo hace citando a San Juan de la Cruz, como lo hará también otras veces, especialmente en el día de su muerte: “Nuestro anonadamiento es el medio más poderoso que tenemos para unirnos a Jesús (16) y de hacer el bien a las almas”(17).
No faltan en nuestras vidas esos cambios de situaciones que obligan a dar un paso a través de una cierta muerte. Cuando el espacio para respirar se restringe, cuando ya no es posible decir o hacer, cuando nuestra competencia, nuestra entrega y nuestro celo se convierten en obstáculos, cuando la situación parece desesperada, es bueno volver a oír el eco en San Pablo: “La debilidad de los medios humanos es una causa de fuerza” para dar a la esperanza que está en el centro de nuestras fragilidades y de nuestras angustias.(18)
---------------------------------------------------------
NOTAS
(1). Esta frase es de Jacques Maritain en “Gráce et humanité de Jésus, pg 13
(2). Como lo hizo A. Woodrow en “Le Monde” del 8.02.86 al elegir de forma totalmente arbitraria el año 1913, tres años antes de su muerte. Su interpretación está basada en observaciones que no son falsas (cf. mi artículo sobre “El lugar del Evangelio en la vida de Carlos de Foucauld, JESÚS CARITAS 2 221) pero que, todas sin excepción, nada tienen que ver con el año 1913.
(3). Desde su vuelta a Tamanrasset en Julio del 1907, no anotó ninguna otra cosa en su cuaderno, excepto un pensamiento piadoso el 15 de Agosto, el 8 de Septiembre, el 25 de Diciembre y el 12 de Enero.
(4). “Siento la edad, ya no tengo la fuerza de otras veces, disminuyen cada año; cada vez más siento el declive”.
(5). Lo sabrá más adelante en el momento de una recaída en Enero 1914.
(6). LL4B 17.07.1907.
(7). Bazin, “Vie de Charles de Foucauld” pg. 355.
(8). “Veo que me hace falta interrumpir todo trabajo durante un mes, seguidamente trabajar más moderadamente de como lo hacia y sin velar por la noche”. I1’IB 26.01.1908
(9). 26.03.1908. Os. Charles de Foucauld, Oeuvres Spirituelles (Seuil) pg. .742.
(10). Letrados capaces de leer y enseñar el Corán
(11)..Obligatoriamente hacía falta un asistente para poder celebrar una misa.
(12). Bazin. Vie de Charles de Foucauld”, pg. 360.
(13). LHC 8.01.1913
(14). LAC 09.06.1908 — XXV Cartas inéditas (Bonne Presse) pg. 43
(15). Citado por Lehureaux, “Au Sahara avec le Père Charles de Foucauld, pg 115
(16). Otra frase escrita en un momento difícil de su vida, cuando debe entregarse totalmente a la obediencia, en Diciembre 1896, un mes antes de dejar la Trapa, nos transmite este mensaje “Es en el momento en que Jacob está en camino, pobre, solo, cuando se acuesta sobre la tierra desnuda, en el desierto, para tomar algo de reposo después de un largo camino a pie, es en ese momento cuando está en la dolorosa situación del viajero aislado en medio de un largo viaje en país extranjero y salvaje, sin cobijo, es en el momento en que se encuentra en esa triste condición, cuando Dios lo colme de favores incomparables”.
(17). A Mme. de Bondy el 12 de Diciembre 1916.
(18). Cf. Rm. 5, 3-5 y Cor. 12,10

Hermanito Carlos y la trapa....

$
0
0

Una pregunta que tal vez no hemos hecho más de una vez aquellos que seguimos la vida de nuestro Hermanito Carlos de Jesús: ¿porque el hermano María Alberico se muestra insatisfecho en la Trapa? siendo tan insigne esta santa vocación.
Responde el Hto. Jean François Six, en su libro Carlos de Foucauld, Itinerario Espiritual:
"... ¿Por qué está, pues, insatisfecho en la Trapa? porque no se sigue bastante en ella a Jesús pobre y corre así riesgo de perder el amor del amado: "Se ama tan poco en torno mío la santa pobreza, se ama tan poco la austeridad, hay tan poco deseo de seguir a nuestro Señor al olor de sus perfumes, que temo a veces perder también yo la estima de estas benditas virtudes, o bien perder la estima para con los que me rodean, o perder la uno y la otra.... Esto me inquieta algunas veces y acaso no bastante... ¿Qué hacer? (En ese se, no incluyo sin embargo a mi buen padre Policarpo).... Ayúdeme y caliénteme. No me deje perder el amor a nuestro Señor..." Carta al Abate Huvelin Julio 1893.


He ahí el punto esencial: no perder el amor de nuestro Señor. Este temor de perder lo que tiene de más caro en el mundo, le hace ciertamente desconocer las riquezas de la Trapa, y sus criticas parecen excesivas.
Pero en lo profundo él es el que tiene la razón: sus criticas nacen del deseo intransigente y absoluto con que quiere seguir a Jesús hasta la locura del último lugar.
De ahí que, para él, toda mitigación es una cobardía y, cuando examina cuidadosamente el conjunto de la vida de la Trapa, no halla practicadas las virtudes de pobreza y humildad de nuestro Señor, la vida misma de Jesús.
Jean François Six, Carlos de Foucauld, Itinerario Espiritual, Cap. VI, pag. 115 - 116.

Sonreír es verdadera caridad....

$
0
0
Carlos de Foucauld, fue el protagonista de una vida que le permitió realizar un largo viaje espiritual que lo llevó a una vida cómoda, lujosa y en muchas oportunidades disoluta, a realizarse como un ermitaño y misionero cristiano en medio de sus vecinos musulmanes en el desierto del norte del África, mediante esta vida Dios le permitió dibujar entonces un camino de profecía único para nuestro tiempo.
Hermano Carlos de Foucauld (Straburgo 1858- Argelia 1916)
Esta experiencia hizo que por primera vez se hiciera hincapié en la vida oculta de Jesús de Nazaret, es decir imitar a Jesús en una adhesión plena y absoluta a la vida oculta y cotidiana de la Familia de Nazaret, asumiendo de manera concreta y radical último lugar.
Una figura de este tipo habla especialmente a todos aquellos que, deben enfrentar constantemente el reto de dar testimonio del Evangelio en la vida cotidiana. También cuenta con un fuerte llamado a redescubrir el Evangelio en su radicalidad, y luego de vivir un encuentro sobrio y abierto con el otro, especialmente con los pobres.
 Existen numerosas comunidades y asociaciones que se inspiran en Padre de Foucauld. Incluso sin haber establecido ninguna, el hermano Charles durante toda su vida, oraba, soñaba y escribía las reglas para una comunidad de hermanos monjes y misioneros.
Recordamos aquí algunos mensajes particularmente proféticos que encontramos en su vida y los sentimos del todo "nuestros".
VIDA MONÁSTICA Y MISIONERA
Durante varios siglos, estas dos vocaciones en la Iglesia parecían irreconciliables. Se concebía a la vida consagrada siendo o monjes, o misioneros. En Carlos de Foucauld se reúnen estos dos aspectos de una manera maravillosa.
Para él, la Eucaristía era todo; holgarse en el amor de Jesús, sin calcular el tiempo y el esfuerzo fue su atracción más fuerte. Al mismo tiempo, su corazón se llenó de compasión por todas las personas, su ermita estaba abierta a todos.
El hermano Carlos no se detiene en la recepción de quienes acuden a él, sino que añade su deseo de compartir lo poco que tiene (alimentos, medicinas ...), la urgencia de su corazón, es irradiar el Evangelio con su vida. Mostrar a Jesús como Dios, con la amistad, en definitiva, con un corazón abierto a todos, el corazón de un verdadero hermano.
Hay que ser sencillo, afable y amable, amar y ser amado
 NUEVO ESTILO CONTEMPLATIVO
Para el hermano Carlos de Foucauld la contemplación adquiere el sentido de alimentarse constantemente de la fuente del Evangelio para asimilar la mirada de Jesús sobre todo sobre Dios, sobre los hombres, sobre la realidad.
Son las largas horas de adoración eucarística y la inmersión en el Evangelio que han hecho un verdadero monje al Padre de Foucauld, pero con la diferencia en su tiempo de ser un verdadero contemplativo inmerso en la misión.
NUEVO ESTILO MISIONERO
Es el estilo que ha vivido a Jesús encarnado, conociendo, compartiendo lo más posible con el pueblo en el cuál se enraíza cada uno la pobreza, el idioma, la mentalidad, el reconocimiento del Evangelio ya presente en medio de ellos.

Un médico le preguntó: "¿Qué me aconseja hacer con los tuaregs?", P. de Foucauld respondió: "Hay que ser sencillo, afable y amable con ellos, amarlos y ser amados. Sonreír, incluso en las cosas más simples. Yo, como ves, yo siempre sonrío. La sonrisa une a las personas, lo que les permite entenderse mejor, la sonrisa es verdadera caridad ".

Un pensamiento en este mediodía.....

$
0
0

Cuando nos olvidamos del fin de esta vida y nos damos a la curiosidad inútil, descuidando el tiempo mas sagrado destinado a la contemplación. 
Olvidamos el ser de hombres de Dios.

Servidora buena y fiel, entra al gozo de tu Señor....

$
0
0
Nos dieron la triste noticia de la muerte de la Hermanita Genoveva quien murió en la tarde del martes  24 en Confresa , Mato Grosso. Genevieve , más conocido como Veva , vivió durante 60 años, con los Tapirapé , cerca de la ciudad de Confresa en Mato Grosso.
Veva había cumplido 90 años en agosto pasado y era la mayor de las Misioneras que vivían en el pueblo buitre negro.
Hermanita Veva
Tres hermanitas llegaron a Brasil el 24 de junio de 1952, con el objetivo de vivir juntos con los Tapirapé, en  una casa como indígena , manteniendo junto a ellos la misma forma de vida .
"Ir a los olvidados , los despreciados , a quien nadie le importa ", son las palabras de la Hermanita Magdalena , fundadora de la Fraternidad.  Las Hermanas Genevieve , Clara y Denise , cuando llegaron a la aldea Tapirapé encontraron un pueblo con cerca de 50 personas , sobrevivientes de los ataques de sus vecinos Kayapó .
Hoy en día , alrededor de 500 Tapirapé , en su mayoría niños y jóvenes que viven en las aldeas Majtyritãwa , junto a Santa Teresa , Tapiitãwa , Wiriaotãwa , Akara'ytãwa,  Xapi'ikeatãwa y, en el área rural indígena buitre negro, cerca del pueblo de Confresa .

Respetar las creencias , el estilo de vida y las costumbres de Tapirapé fue lo que hizo de las Hermanitas  las principales aliadas de este pueblo todos estos años . Las luchas fueron muchas pero  la determinación de estas mujeres aún más. "Queríamos vivir entre ellos el amor de Dios, no queríamos otra cosa que vivir y crecer como Tapirapé " , decía la Hermanita Veva.
A su llegada, se prestó especial atención a la salud, ya que los nativos estaban muy expuestos a enfermedades contagiosas transmitidas por los no indígenas . Era la primera vez que la "Fraternidad " se establecía en una comunidad indígena en suelo brasileño . Han pasado muchas cosas durante esos 60 años. La familia Tapirapé , que parecía estar a punto de extinguirse , logró recomponerse .
Pero para llegar a esta nueva situación, cuanta dedicación,  compartir y aprendizaje se requirió de parte de las hermanas que venían de una cultura totalmente diferente. Aunque hubo algunos brotes epidemicos , con la llegada de las Hermanitas la mortalidad se redujo y casi erradicadas debido a los tratamientos curativos y de control profiláctico de las enfermedades que omplementaron . En todo este proceso, las Hermanitas han respetado siempre la manera de ser del Tapirapé .

El pueblo Tapirapé
El exterminio casi total de los Tapirapé comienza a partir de 1909 , cuando la población de alrededor de 2.000 indios fueron expuestos a las enfermedades traídas por los no - indígenas.  Las epidemias de gripe, de viruela y  fiebre amarilla acabó con dos aldeas .
Otro agravante la desaceleración y la dispersión de los Tapirapé eran las disputas existentes con los Kayapo, que vivía en la misma región. En 1935, ya se redujeron a 130 personas y, en 1947, a sólo 59.
Ese fue el año que el gran ataque Kayapo. Tomando ventaja de la ausencia de los hombres que habían salido de caza, el pueblo Tampiitãwa fue prácticamente destruido y varias mujeres y niñas secuestradas. Con la llegada de las hermanitas, en 1952, la situación comienza a ser controlada. Con esto, podemos dividir la historia de los Tapirapé en dos etapas- antes y después de las hermanitas-.

 Testimonio de donación:
Desde 1952, cuando llegó a la aldea , Genoveva , o simplemente Veva , como se le conocía , nunca dejó cerca Tapirapé . Veva nació el 19 de agosto de 1923, en Valfraicourt , una aldea de Francia. De aspecto frágil , de pelo blanco , hace mucho tiempo despertamos cada mañana antes que el sol para cuidar de la pequeña granja que creció detrás de las casas de adobe del pueblo buitre negro , la mayoría de la gente.
El total respeto por la cultura y al proceso histórico de este pueblo hizo que los Tapirapé se salvarsen a sí mismos y se multiplicaran, convirtiéndose en un pueblo alegre y seguro.

 Las Hermanitas:
Veva era la única hermana que se quedaba en el pueblo desde el comienzo de la misión. Actualmente vivia en una casa sencilla , al igual que otros indígenas , en compañía de sus hermanas Odila Elizabette .

Link a la web de las Hermanitas con los Tapirapé: http://www.hermanitasdejesus.org/brasil/tapirape.htm

FUENTE: Unissinos , Martes, 24 de septiembre 2013

De nuestra misma tierra.....

$
0
0
No! Nunca debemos olvidar que el Hermano Carlos era un hombre, hecho de la misma tierra que nosotros, animado por los mismos movimientos interiores, las mismas contradicciones, los mismos errores.
¿Y eso nos dice más acerca de su santidad?
¿Y eso nos dice más sobre el amor que Jesús nos propone?
Nos deja el legado de su obra inconclusa
"Como el Padre me amó, yo también los he amado...” "He aquí mi mandamiento: amar a los otros como yo los he amado…"
¡Ah! Si no existiera este "como" que hace imposible para  nosotros…. amar como Jesús amó!
En este caso, creo que es la gran herida del corazón del Hermano Carlos, y es también la nuestra, de cada uno de nosotros: la de un deseo de amor que no puede llegar a su plenitud.
Pero la feliz herida del amor herido, puede ser un estimulante para nosotros para seguir adelante.
Carlos de Foucauld nos deja una herencia: dar sus frutos, asumir los retos. Nos deja una obra inacabada.
Entonces ¿nos encerramos en un museo de piedad o vamos a arremangarnos para continuar el surco trazado?
Los grandes desafíos evangélicos del Hermano Carlos permanecen abiertos ante nosotros:
El desafío de mansedumbre evangélica y la no violencia.
El desafío del amor fraterno y la vida dentro de una comunidad.
El desafío de una fraternidad vivida a una escala planetaria, más allá de toda manifestación de odio étnico y vengador, más allá de cualquier sentimiento de superioridad nacional o cultural.
Independientemente si queríamos o no la beatificación de Carlos de Foucauld, como sus hijos estamos atrapados por su propio mensaje y su obra inconclusa.
Para nosotros no es una cuestión de poner nuestro bendito en los altares, de llevar su medalla al cuello, honrar sus reliquias, es más ponernos en su escuela, es decir, en la escuela de Jesús, su amado y Señor Jesús.
Si queremos caminar sobre las huellas de Carlos, no hay otro camino que ir a través de Jesús de Nazaret, el que tomó el último lugar.

+ Claude Rault - Obispo de Laghouat-Ghardaia (Alger)

" Padre Max Wolfgang Schiller - misionero en Bolivia"

$
0
0

Max Wolfgang Schiller, Hermanito del Evangelio
El Padre Max Wolfgang Schiller desde hace 40 años vive la misma vida sencilla de Titicachi, el pueblo Quechua que lo ha acogido con un gran sentimiento de pertenencia mediante el cual el Padre Max va creando un mundo distinto para los más necesitados de esta región en los Andes bolivianos
Para ayudar a su misión se ha realizado un video- película que muestra la acción misionera del Padre Max en  Bolivia y con la ayuda de numerosas personas en especial de su comunidad parroquial de origen y de la diócesis de Würzburg .
 Su espiritualidad es bajar a la tierra las realidad y vivir desde esta puesta a punto espiritual , incluso cuando está en su casa en las tierras altas del Ande Boliviano : Padre Max Wolfgang Schiller ( 70 años - Eibelstadt) lleva sobre sus hombros  la vida de unos 40 años como misionero en las tierras altas de Bolivia.
Hacer click para acceder a imagenes personales de Titicachi
Desde el pueblo de Titicachi , situado a unos 3.300 metros , Donde como parroquia gestiona la pastoral de un total de diez pueblos con unos 6.000 católicos . "Siempre he sentido la llamada a ayudar a los demás, y estoy contento con lo que estoy haciendo . "
Durante la presentación de la película " Padre Max Wolfgang Schiller - misionero en Bolivia " en Würzburg casa Kilian se habló de su vida en América del Sur.
Llegó a Bolivia en 1974,  después de estudiar teología  en el seminario de Würzburg , se unió a los Hermanitos del Evangelio  quienes  como comunidad religiosa y siguiendo las intuiciones de su fundador Charles de Foucauld , se han comprometido a la misión de llevar la fe en Cristo a lugares que no son atendidos pastoralmente  y ayudar viviendo la misma realidad de la gente de estos lugares .
“Cuando llegué, el mayor problema es que la gente no podía reclamar sus derechos porque no tenían documentos …. " Una de las primeras acciones fue entonces junto a  una defensoría de Europa y  la iglesia local ayudar a los indígenas  quechuas en la obtención de pasaportes y documentos del país, sin los cuales estas personas para el Estado no existían dijo Schiller.
El acompañamiento a las viudas es importantísimo
No es extraño entonces que desde ese momento comenzasen los trabajos para la construcción de  escuelas, la posta sanitaria donde se podrían atender más cómodamente las personas de la región,  la iglesia,  la casa para personas con movilidad reducida.
Algunos de los niños y de los jóvenes que asistían a la escuela en Titicachi (pueblo de 350 habitantes donde se encuentra la parroquia y las escuelas) debían caminar por los cerros  hasta dos horas. Por lo cual se creó un albergue para los mismos, con el tiempo se vio la necesidad de crear una Universidad Campesina Local, que brinda una educación integrada a los jóvenes de la zona entre sus posibilidades de formación brinda la oportunidad de completar un curso de carpintero u otras  formaciones a medida .
La mortalidad materna e infantil se ha reducido significativamente en las últimas décadas , también es un beneficio para la comunidad que ha nacido del trabajo de los misioneros : fue una iniciativa de Schiller la creación de una enfermería  fundada en 1978. El personal médico es pagado por el Estado.
La iglesia también se encarga de asegurar que se provean a las viudas. Muchas pierden a sus maridos a una edad temprana , ya que trabajar en las minas o en las ciudades es peligroso. "Les aseguramos a las mujeres el alimento básico de maíz y papas y nos cercioramos de que envien a todos sus hijos a la escuela … "
Con el apoyo de la diócesis de Würzburg,  Schiller ha construido una estación de radio, con el que llega hasta 50.000 oyentes. Sólo el director es un periodista capacitado, los demás integrantes del staff tienen  un compromiso voluntario. Los niños hacen programas para su grupo de edad, al igual que los jóvenes , la radio en tres idiomas (quechua,  aymara y español) informa a sus oyentes sobre temas religiosos, sociales y políticos. "El mejor tiempo de emisión es la mañana y yo la utilizo para mi misión", dice el padre con una sonrisa cómplice.
"El trabajo con los jóvenes es fundamental..."
En  la población indígena nuestro misionero goza de mucho respeto,  porque no actúa como " Reverendo" en la tradición de los señores blancos; sino que comparte la misma vida humilde de cualquier vecino del poblado,  después de mucho sacrificio y a través de la ayuda de la Iglesia  ha comprado una camioneta para llegar a las aldeas rápidamente.
Hay un punto que hace reflexionar vivamente al misionero y esta es la cantidad de jóvenes que emigran hacia las tierras bajas para trabajar en las plantaciones de coca y  hacer dinero rápido. El país es conocido mundialmente como el mayor productor de coca, siendo este  el mayor soporte del gobierno. "¡Gracias a Dios en el área alrededor de Titicachi hace demasiado frío  y por ello no existen cultivos de coca ! "

El DVD de la película sobre el Padre Max Wolfgang Schiller, filmada de los editores de televisión de la diócesis de Würzburg con el cineasta Frank Schipper, en Bolivia tiene un costo de € 10 en la oficina diocesana de misión y desarrollo, La Paz , Kilian House, Kürschnerhof 2 , 97070 Würzburg , teléfono 0931 / 38665122 , correo electrónico MEF@bistum-wuerzburg.de 

Cuenta para donativos: "Misión Bolivia Titicachi “, número de cuenta 3011925 de Bank Liga Würzburg , banco 75090300th

FUENTE: - Christiane Hetterich  - Würzburg / Eibelstadt / Titicachi ( POW)



Sepultamento da dona Genovieve na Aldeia Urubu Branco

$
0
0


Muerte y sepultura de la hermanita Genoveva, partera del pueblo Tapirapé
El 24 de septiembre de 2013 murió en la aldea de los indígenas Tapirapé, en el Araguaia, la Hermanita de Jesús Genoveva, francesa de origen. Ella y sus compañeras han vivido una experiencia que el antropólogo Darcy Ribeiro consideraba una de las más ejemplares de toda la historia de la antropología: el encuentro y la convivencia de alguien de la cultura blanca con la cultura indígena.
Este es el testimonio de Canuto, que sabe bien de la vida y obra de la Hermanita Genoveva. Así describe su muerte:
«En la mañana del martes 24 Genoveva estaba bien. Había amasado barro para el arreglo de la casa. Almorzó tranquilamente con la hermanita Odile. Estaban descansando cuando se quejó de dolor en el pecho. Odile fue rápidamente a conseguir transporte para llevarla al hospital de Confresa. En el camino la respiración se fue haciendo más difícil. Murió antes de llegar al hospital.
De vuelta a la aldea, consternación general. Genoveva había visto nacer casi al 100% de los Apyãwa (así se llamaban a sí mismos los Tapirapé. Así vuelven a autodenominarse hoy, en estos 61 años de vida compartida.
A la derecha Hta.Veva , o la coherencia del amor al Hermano
Los Apyãwa quisieron sepultarla según sus costumbres, como si hubiese muerto otra Apyãwa. Los cantos fúnebres, ritmados con los pasos, se prolongaron por mucho tiempo, durante la noche y el día siguiente. Se oían muchos lloros y lamentaciones.
Según el ritual Apyãwa, Genoveva fue enterrada dentro de la casa donde vivía. La tumba fue abierta con todo cuidado por los Apyãwa, acompañada de cánticos rituales. A una altura de unos 40 centímetro del suelo fueron colocados dos travesaños, uno en cada extremo. A estos travesaños fue amarrada la hamaca que quedó como una hamaca tendida como quien está durmiendo. Por encima de los travesaños se colocaron tablas y sobre las tablas se colocó la tierra. Toda la tierra que pusieron encima fue peñerada por las mujeres, como es la tradición. Al día siguiente esta tierra se mojó y se moldeó de forma que quedara firme y espesa como la tierra batida. Todo acompañado de cánticos rituales.
En su hamaca donde dormía todos los días, Genoveva duerme el sueño eterno entre aquellos que escogió para que fueran su pueblo.
La noticia de su muerte voló por la región, por Brasil y por el mundo. Vinieron muchos Agentes de Pastoral. Los coordinadores del CIMI (Consejo Indígena Misionero) de Cuiabá, llegaron después de un viaje de más de 1.100 kms cuando el cuerpo estaba ya en la tumba, todavía cubierto sólo con las tablas. Los Apyãwa las retiraron para que los que acababan de llegar la viesen por última vez en su hamaca.
A los cánticos rituales de los Tapirapé se fueron mezclando otros cánticos y testimonios de la caminada cristiana de la hermanita Genoveva. Al final, el cacique dijo que los Apyãwa estaban todos muy tristes con la muerte de la hermanita. Hablando en portugués y en tapirapé resaltó el respeto con el que siempre fueron tratados por las hermanitas durante estos sesenta años de convivencia. Recordó que los Apyãwa deben su supervivencia a las hermanitas, pues cuando ellas llegaron, ellos eran muy pocos y hoy llegan a casi mil personas.
Plantada en territorio Tapirapé está Genoveva, un monumento de coherencia, silencio y humildad, de respeto y reconocimiento de lo diferente, probando cómo es posible, con acciones simples y pequeñas, salvar la vida de todo un pueblo. Saludos: Canuto».

***
En septiembre de 2002 después de un encuentro con la Hermanita Genoveva escribí un pequeño artículo en el Jornal do Brasil que retomo aquí en parte.
Las Hermanitas de Foucauld son testimonio de la nueva forma de evangelización, soñada por tantos en América Latina: en vez convertir a las personas, darles la doctrina y construir iglesias, decidieron encarnarse en la cultura de los indígenas y vivir y convivir con ellos. En nuestro tiempo este camino fue vivido por el Hermano Carlos de Foucauld que al principio del siglo XX se fue al desierto de Argelia, entre los musulmanes, no para anunciar, sino para convivir con ellos y acoger la diferencia de su cultura y de su religión. Eso mismo han hecho las Hermanitas de Jesús entre los indios Tapirapé en el noroeste del Mato Grosso, cerca del río Araguaia.
El día 17 de septiembre de 2002 asistí a la celebración de los cincuenta años de su presencia junto a los Tapirapé. Allí estaba la pionera, la Hermanita Genoveva, que en octubre de 1952 comenzó su convivencia con la tribu
¿Cómo llegaron allí? Las hermanitas supieron a través de los frailes dominicos franceses que misionaban en tierras del Araguaia, que los Tapirapé se estaban extinguiendo. De los 1500 que había antiguamente se habían reducido a 47, a causa de las incursiones de los Kayapó, de las enfermedades de los blancos y de la falta de mujeres. En el espíritu del Hermano Carlos, de ir para convivir y no para convertir, decidieron unirse a la agonía de un pueblo.
A su llegada, la Hermanita Genoveva oyó del cacique Marcos: “Los Tapirapé van a desaparecer. Los blancos van a acabar con nosotros. Tierra vale, caza vale, pez, vale. Sólo el indio no vale nada”. Ellos habían internalizado que no valían nada y que estaban condenados a desaparecer inexorablemente.
Ellas fueron donde ellos y les pidieron hospedaje. Comenzaron a vivir con ellos el evangelio de la fraternidad, en el campo, en la lucha por la yuca de cada día, a aprender su lengua y a incentivar todo lo de ellos, religión incluida, en un recorrido solidario y sin retorno. Con el tiempo fueron incorporadas como miembros de la tribu.
La autoestima de ellos creció. Gracias a la mediación de ellas consiguieron que mujeres Karajá se casasen con hombres Tapirapé y se garantizase así la multiplicación del pueblo. De 47 hoy llegan a casi mil. En 50 años ellas no convirtieron ni a un sólo miembro de la tribu. Pero consiguieron mucho más: se hicieron parteras de un pueblo, a la luz de aquel que entendió su misión de “traer vida y vida en abundancia”, Jesús.
Veva, se hizo Tapirapé, para llevar a ellos el amor de Dios
Cuando vi el rostro de una india tapirapé y el rostro envejecido de la hermanita Genoveva, pensé: si hubiese teñido su pelo blanco con tucum podría pasar por una perfecta mujer tapirapé. Realizó de hecho la profecía de la fundadora: “Las hermanitas se harán Tapirapé, para desde aquí ir a los otros y amarlos, pero serán siempre Tapirapé”.

Teresa y Carlos.....

$
0
0
Una de las influencias más notables en la formación de itinerario espiritual del Hermanito Carlos de Foucauld fue Santa teresa de Jesús. El hermano leerá y gustará sus escritos….
Aconsejará a sus amigos y allegados la lectura de los escritos de la santa para adelantar en el camino de la perfección….
Es innegable que Santa Teresa, ejerció un gran atractivo sobre Carlos de Foucauld, ella fue su guía predilecta, la que con su vida, le indicaba lo que Dios quería de él; en ella se encontraba tal como se sentía llamado a ser delante de Dios. Se reconocía de la misma familia espiritual que ella...

Aparte de esta semejanza espiritual, hay otra: la semejanza de temperamento….
Una y otro están dotados de una misma alma ardiente, dispuestos a desafiar todo para llevar a cabo lo que han decidido, para cumplir la vocación recibida de Dios….
Hay en Teresa y Carlos el mismo dinamismo extraordinario que los empuja adelante, un gusto por lo absoluto, magníficamente servida por una voluntad obstinada….
Ni uno ni otro se volvieron a Dios desde su primera edad, ambos ardían de deseos de martirio, ambos habían gustado de atraer sobre sí galanes y damas en fiestas y pasatiempos…..

Pero una vez descubierta la grandeza de Dios, viven solamente para Él…. Seguros de las gracias que reciben de Dios, reconociendo en sus flaquezas un medio de la que Dios quiere servirse para su gloria…
Teresa de Jesús es para Carlos de Foucauld una influencia directa y absolutamente predominante en toda la vida espiritual de Carlos de Jesús. ¿En que se denota esta influencia?
Santa Teresa le ha dado un alimento doctrinal, el sentido de la oración y ha dilatado su amor a Jesús….
Ambos no son gentes de abstracción, no intelectuales sino temperamentos de acción y ambos describen la acción del Espíritu en la progresión de la vida espiritual y para Carlos en este camino Teresa es su hermana mayor.
Ambos hablan y cuentan con sencillez los encuentros con el Bienamado, sin afectaciones ni sensiblerías, tan usadas en la literatura espiritual….

Teresa durante 12 años con un valor y una constancia extraordinaria, permanece fiel a su propósito de hacer oración, porque quiere amar a aquel que le ama absolutamente a ella. Carlos lee y admira esta experiencia ardiente. Quiere seguir el mismo camino de Carlos quiere amar a Aquel que lo ama a él y mostrarle que lo ama. Teresa le enseño sobre todo a encontrar a aquel alguien que había sido el centro de su oración….
Esta presencia amiga la acercó su método de oración: “procuraba lo mas que podía traer  a Jesucristo, nuestro bien y Señor, dentro de mi presente y esta era mi manera de oración…..
Por otro lado descubrimos en ambos el mismo deseo de amar, sentirse amad y llevar la cruz…

FUENTE:Basado (no textual) en la lectura del Cap. Ejemplos de vida del libro 

Hermano Universal....

$
0
0

Esta imagen de Cristo con el corazón y la cruz,  conocido como “el Hermano Universal”, un Cristo resucitado muy acogedor con los brazos abiertos a todos, lo elaboró el Hermano Carlos de​​ Foucauld el día de su ordenación (9 de junio de 1901) y que envió al padre Huvelin.  (Según Jean François Six, fue encontrado en 1953 entre la  correspondencia con su padre espiritual).

La imagen Cristo, reproduce exactamente una pequeña imagen (de sólo 5,5 x 9,5 cm), publicado por la "Asociación del Sagrado Corazón de Jesús" de  la Basílica de Montmartre, imagen que le había regalado su segundo madre.... Marie de Bondy.

En la parte inferior del dibujo puso sus iniciales "lesus - Caritas" y debajo una enunciación que es su proyecto de  vida, realizada con frases de Jesús: "He venido a traer fuego sobre la tierra... para salvar lo que estaba perdido..."(Lucas 12,49, 19, 10)
Estamos en 1886 y este es un paso decisivo para su  sacerdocio, después de su segunda conversión: “renuncia a ser un monje en la tierra santa y deviene en Sacerdote Secular para los no – cristianos” especialmente en Marruecos donde se encontraba antiguamente mientras él mismo era incrédulo. Es su compromiso de misión asumido amorosamente por" las ovejas más descuidadas".

Comunión de los Santos....

$
0
0
En unidad de vida, de oración y proyecto con los hermanos y hermanas de la Unión Charles de Foucauld, quienes en silencio y desde cada Nazaret, construyen el Reino, tejiendo ese "Monasterio invisible" que es la Comunión de los Santos.


Hermanitas de la Consolación....

$
0
0
Hermanitas de la Consolación del Sagrado Corazón y de la Santa Faz
Es un Instituto de vida consagrada que fue fundada en 1989 y reconocida en la diócesis de Fréjus-Toulon en Francia.

Es una fraternidad de Hermanas Misioneras en el espíritu del padre de Foucauld, y tienen como carisma el deseo de consolar en cada momento de sus vidas, al Sagrado Corazón de Jesús y su Santa Faz, expresiones visibles del amor y los sufrimientos de este corazón.

Realizan esta vocación a través de una vida contemplativa y un apostolado compatible con su vida de oración.

Link a su web: http://www.monastere-consolation.fr/
Viewing all 310 articles
Browse latest View live