Quantcast
Channel: Hermanito Carlos de Foucauld
Viewing all 319 articles
Browse latest View live

YO SOY TU HERMANO. En las huellas de Jesús de Nazaret...

$
0
0
Un libro que me ayudó mucho en su momento y que es muy importante para beber la experiencia en primera persona de los hermanos que hicieron y hacen la espiritualidad de Nazaret en medio de nuestras calles....

Autor: Fraternidades de Carlos de Foucauld
Editorial: Benito Cassiers
Fecha de edición: 1ª Edic. Paulinas 1990.
Lugar: Santiago de Chile
Formato: 184 páginas. 11 x 18 cm.



Libro de divulgación que recoge nueve artículos de autores como Jorge Álvarez Calderón, Federico Carrasquilla, Gastón Garatea, Miguel Martel y el propio editor, Benito Cassiers, hermanito de Jesús, contando con una profunda presentación de Mons. Jorge Houston, a la sazón obispo auxiliar emérito de Santiago de Chile. 
La obra, casi un florilegio de estilos y sensibilidades, hay que leerla desde el ambiente vital donde vio la luz y, en consecuencia, la América Latina se convierte en lugar teológico donde el grito de Dios se confunde con el grito de los pobres para anhelar la llegada del reinado de Dios y la ruptura de toda cadena opresora. 
Tampoco hemos de olvidar que la primera publicación de este libro frisa los veinte años y han sido muchos los acontecimientos ocurridos en el planeta y algunos de gran calado como la caída del muro de Berlín y, por tanto, el derrumbe de ideologías que por un tiempo se confunden y entrelazan con el empeño en la construcción del reinado de Dios. 
Aun así es hermoso constatar el amor de los autores a sus pueblos y a sus gentes y la opción sin reservas de los autores por la evangelización desde el calor de la casa de Nazaret.

CONTENIDO
Miguel Martel presenta a Carlos de Foucauld citando a la asamblea de Puebla en un intento de hacer notar la semejanza de la mencionada asamblea y las intuiciones del beato recogiendo en breve y atinada síntesis lo mejor de su espiritualidad. 
Jorge Alvarez Calderón en dos capítulos presenta la vida de Nazaret en sus dos vertientes: identidad social de Jesús con su pueblo desde la vida oculta pasando del hecho evidente a una opción haciendo carne nazarena y, la consecuencia lógica para nosotros, la presentación de la Iglesia nazarena con la evidente repercusión para las fraternidades dedicando espacio de la reflexión a las fraternidades en América Latina. 
Federico Carrasquilla nos ofrece una reflexión sobre Nazaret como encuentro y anuncio de Jesús, el modelo único, al que hemos de anunciar sin complejos con el testimonio de nuestra vida que tiene una opción clara por la Iglesia de los pobres tal como describe en un hermoso capítulo Gastón Garatea cuando nos habla del gusto de Dios por los pequeños.
Un bloque de cuatro capítulos lo ocupa el editor de la obra el hermanito Benito Cassiers con epígrafes muy interesantes tales como "una aventura desde lo cotidiano se vuelve acontecimiento", "testigos del reino", "vivir la Alianza" o "Padre, santificado sea tu nombre".
La lectura del libro nos aviva aquellos sentimientos que sembró en la Iglesia universal Juan XXIII con la convocatoria del II Concilio Vaticano y que tuvieron su plasmación concreta en las asambleas tan importantes para América Latina de Medellín y Puebla.


Acerca de los trabajadores humildes...

$
0
0
“UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA, EN EL CORAZÓN DE LAS MASAS”

El tiempo estival “es propicio, justo y necesario” para el descanso y la recreación de una gran mayoría de trabajadores, pero es también tiempo de zafra para muchos otros que cumplen labores, sobre todo en las áreas de servicios y pequeños oficios vinculados al mantenimiento.
Desde hace ya varios años trabajo como jardinero, labor que disfruto, que tiene mucho de creatividad, “de flores y mariposas” como así también mucho “de pico y pala” y que me coloca, por lo menos así lo considero yo, a la par con los pequeños albañiles, pintores, empleadas domésticas, hurgadores y clasificadores, feriantes… -y podríamos seguir enumerando-, y este pueblo, esta masa de trabajadores humildes son espacio, mediación preciosa (si bien ni exclusiva ni excluyente) para la vivencia de una espiritualidad de Nazaret, del estar mezclado y anónimo en un mundo que nos prepara y espera éxitos y reconocimientos …
Este estar inmerso me ha puesto también bajo las mismas condiciones, ventajas y desventajas, frente a los patrones o contratantes, tanto en lo referente a las gratificaciones por un trabajo bien hecho, como cuando tienes que “pelear el mango” por un trabajo a realizar para el cual no te contrataron o por el aumento anual..
No quiero entrar en detalles, que puedan hacer pesada la lectura, sino que con mi pequeña y limitada reflexión quiero visibilizar realidades, vivencias, positivas y negativas, que como en todo lo inherente a nuestra condición humana, se dan en este mundo de relaciones, vínculos laborales, amistosos.

LAS MÁS VULNERABLES
Me honra la amistad de hermanos y amigos, así también de familias para las que trabajamos, que cumplen al pie de la letra con todas las leyes laborales, sociales para con sus empleadas domésticas, con un excelente y digno trato como el que todo trabajador y su familia merece, pero lamentablemente, aún con gobiernos progresistas y los muchos logros sindicales, sigue siendo uno de los sectores laborales más vulnerable. 
Así nos hemos encontrado con señoras a quienes verdaderamente les roban salario y días libres “porque sos como de la familia y te necesitamos”  
Otras con quienes la familia en la que trabajaban estaba muy contenta con ella “pero de la noche a la mañana” algo cambia en el trato, “ya no cumplís como antes con el trabajo” generando un clima tenso e insoportable, que hace que la trabajadora termine renunciando y así los empleadores se ahorran una buena cantidad de dinero sin pagar despido y demás obligaciones …
Otras vienen del interior y lo único que conocen de la Capital es la casa donde trabajan y alguna cuadra a la redonda, lo que le dificulta muchas veces el dejar un empleo verdaderamente inconveniente y salir a buscar otro.
Lo mejor que hemos podido hacer por algunas de estas, nuestras primerísimas y muy amables compañeras de trabajo, cuando detectamos alguna de estas injusticias es alcanzarles y animarlas a informarse por el número de teléfono y el día y horario en el que atiende e informa la oficina de su sindicato, pues muchas no conocen aún sus derechos y las leyes que las protegen….  
Son madres, abuelas, que salen a pelearla cada día por su familia y están dispuestas y muchas veces soportan heroicamente más de lo aconsejable…  A estar atentos como colectivo social pues puede que bien cerca nuestro se encuentre “esta frontera”, no lejana, que grita por ayuda. “No podemos ser perros mudos”.

LA FRATERNIDAD NACE TAMBIÉN EN EL CONTENEDOR DE BASURA
 Una mañana estaba haciendo el césped en el jardín de una casa, de pronto veo que, de la vereda de enfrente, donde estaba un contenedor de basura, un señor que hurgaba allí me hacía señas llamándome para que fuese a ver algo, cruzo y el hombre me dice: “¡mira lo que hay acá!”  y eran, a golpe de ojo, unos 2 kilos de bananas que alguien había tirado, y me dice “dale, llévate las que quieras, yo no me las voy a comer todas”...  Fue realmente una de las experiencias más aleccionadoras de generosidad y desprendimiento que he tenido, aquel buen hombre, en lugar de llevarse todo aquel “preciado botín” lo compartía conmigo, un verdadero desconocido... (el orgullo de que me haya considerado un igual a él, es materia para el confesionario...) 
Una gran enseñanza sin lugar a dudas, y el recordatorio de que nuestra comunidad, nuestros hermanos, no son, solamente, nuestros pares de grupo, los que creen y rezan igual, sino que hay que estar en este mundo, atentos y disponibles “como peregrinos y nómades”, buscando a Dios, que se deja encontrar por quien lo busca, manifestándose en la novedad del otro, del distinto, el alejado… y allí, en el Encuentro, ¡corre agua fresca para saciar nuestra sed de Comunión!
Jesús, Humilde Obrero, tú ofreciste al Padre cada gota de sudor de tu frente por la justicia y la paz, la promoción y dignificación de cada uno de tus hermanos, los de la masa trabajadora, hoy nosotros, junto a María, la pequeña doméstica de Nazaret, ofrecemos nuestra labor como un canto de Adoración y Gloria a tu Divino y Humano Corazón, ¡VEN SEÑOR JESÚS!
Jorge Márquez (testimonio)
                         
                                                                                               

La oración en Carlos de Foucauld (I)

$
0
0

Carlos de Foucauld aprendió la oración contemplativa desde un profundo e intenso estudio de los evangelios; él pasó tiempo con Jesús en su Palabra; maravillado y admirado, y luego imitaría acabadamente las prácticas de Jesús que encontró allí.
En el silencio del desierto, el Hermano Carlos a menudo pasaba 5 horas cada día en silencio, meditando ante el Santísimo Sacramento. En otras ocasiones, realizaba prolongados y solitarios retiros en el desierto del Sahara.
Estas experiencias de trato amante con el Señor, los guardaba en cuadernos en los que registraba sus prácticas de oración y contemplación. Desde allí nos lega su “magisterio”:
- " Aprendamos de Jesús", escribió el Hermanito. Y a renglón seguido nos enseña precisamente “el método” de ese aprendizaje: 'vigilar' e 'imitar', 'venir y ver'".
“Mirar, vigilar e imitarlo claramente”.
Jesús mismo le y nos sugirió este método tan simple para lograr la unión con Él y como camino de perfección para sus apóstoles. Las primeras palabras que les dijo en las orillas del Jordán a Andrés y Juan cuándo se le acercaron fueron estas y no otras: Vengan y vean.
"Ven": es decir, sígueme, ven conmigo, sigue mis pasos; imítame, quédate conmigo, contémplame.
- “Toda la perfección se encuentra en la presencia de Dios y en la imitación de Jesús”.
Es perfectamente obvio que cualquiera que haga lo que Jesús hizo es perfecto. Así que debemos dedicarnos de todo corazón a imitarlo (una tarea más dulce que la miel para el corazón amoroso, como una necesidad urgente para el alma amorosa, una necesidad que se vuelve más apremiante a medida que el amor se vuelve más ardiente) y observarlo a él, el Esposo buscador (Una tarea no menos dulce ni indispensable para amar).
Desde esa búsqueda apasionada de imitar al Bienamado hermano y Señor nos describe los deseos de su corazón rudo y enamorado:
" Quien ama, se pierde y entierra en contemplación de la persona amada". [Escritos Espirituales, pág. 152]
“Cuando uno ama, anhela estar siempre en conversación con Aquel a quien ama, o al menos estar siempre a su vista. La oración no es otra cosa. Esto es lo que la oración es: relaciones íntimas con el Amado. Lo miras, le dices de tu amor, eres feliz a sus pies, le dices que vivirás y morirás allí”. [Charles de Foucauld, Orbis books, pág. 92]
Mientras buscaba en las Escrituras pistas sobre la experiencia de oración de Jesús, y descubrió varias maneras que tenía el Sr. de dirigirse al Padre y sugirió que deberíamos imitar su ejemplo.
.       Jesús a menudo oraba contemplando; en silenciosa adoración durante toda la noche:
Es decir que la "contemplación, tranquila y silenciosa adoración, lo que la transforma a la más elocuente de las oraciones; tibi silentium laus [Silencio que alaba]. Esta clase de silenciosa adoración es la que más confirma una declaración de amor apasionado; así como el amor, expresado en admiración asombrosa, es el amor más ardiente ".
En segundo lugar, Jesús a menudo expresaba acción de gracias y regocijo:
 "Primero por la gloria divina, por el hecho de que Dios es Dios, luego acción de gracias por las gracias otorgadas al mundo y a todas las cosas creadas".
En tercer lugar, Jesús ora pidiendo perdón:
 "Perdón por todos los pecados cometidos contra Dios, perdón por quienes no lo piden, y no expresan contrición y dolor por ver a Dios ofendido".
Finalmente, Jesús a menudo hacía peticiones para personas individuales y por todo el mundo.

Extraído y traducido de: https://jesusinseattle.blogspot.com

Esperando a Godot, La oración en Carlos de Foucauld (II)

$
0
0
Todos los días, después de la misa de la tarde, se retiraba durante largo tiempo en la iglesia oscura. Sólo la lamparilla lanzaba destellos titubeantes de luz, transformando las estatuas muertas en fantasmas vivos y las columnas erguidas, en extrañas brujas. Y allí se quedaba, impasible, fijos los ojos en el tabernáculo, hasta que llegaba el sacristán a cerrar la iglesia.
Un día fui a buscarlo a la iglesia. Le pregunté de golpe: "Hermanito, (no voy a revelar su nombre porque lo entristecería), ¿sientes a Dios cuando después del trabajo te metes a meditar aquí en la iglesia? ¿Te dice algo?"
Con toda tranquilidad, como quien despierta de un sueño profundo, me miró de medio lado y me dijo:
"No siento nada. Hace mucho tiempo que no escucho la voz del Amigo (así llamaba a Dios). La sentí un día. Era fascinante. Llenaba mis días de música. Hoy no escucho nada. Tal vez el Amigo no volverá a hablarme nunca más".
Le respondí: "¿entonces por qué sigues ahí en la oscuridad sagrada de la iglesia?"
"Sigo -contestó- porque quiero estar disponible. Si el Amigo quisiera venir, salir de su silencio y hablar, yo estoy aquí para escuchar. ¿Te imaginas si Él me quisiera hablar y yo no estuviera aquí? Pues, en cada ocasión, viene sólo una vez... ¿Qué sería de mí, infiel amigo del Amigo?"
Sí, él continúa siempre "esperando a Godot". "Y no se mueve", como en la obra de Samuel Beckett.
Lo dejé en su plena disponibilidad. Salí maravillado y meditando. Gracias a estas personas el mundo está a salvo y Dios continúa manteniendo su misericordia sobre los que le olvidan o le consideran muerto, según dijo un filósofo que se volvió loco. Pero existen los que vigilan y esperan, contra toda esperanza esperan a Godot. Y esta espera hará que cada día todo sea nuevo y lleno de jovialidad.
Un día el sacristán lo encontró inclinado sobre el banco de la iglesia. Pensó que dormía, pero notó que el cuerpo estaba frio y rígido.
Como el Amigo no venía, él fue a encontrarlo. Ahora ya no necesita esperar la llegada de Godot. Estará con el Amigo, celebrando una amistad, en el mayor goce imaginable, por los tiempos sin fin.
Página de Leonardo en Koinonía.

La Oración en Carlos de Foucauld (III) - La oración es muy simple

$
0
0

El Hermanito Carlos nos enseña que la oración es muy simple; pero no es fácil, y nos dice que: "La oración es toda relación del alma con Dios".
“También es la actitud del alma cuando contempla a Dios sin palabras; Sólo ocupado en la contemplación, hablando su amor con atención constante, aunque los labios son silenciosos e incluso los pensamientos están quietos.

" La mejor oración es la oración más amorosa".
“La oración, en el sentido más amplio de la palabra, puede ser una contemplación silenciosa o una acompañada de palabras.


“Palabras de adoración, amor, autoinmolación, la entrega de todo nuestro ser, palabras de agradecimiento por las gracias y las bendiciones de Dios, por los favores que se muestran a sí mismos o a los demás, palabras de arrepentimiento o reparación por los pecados o por los pecados. De otros, palabras de súplica.

“La oración es ante todo pensar en mí [Jesús] con pensamientos amorosos, y cuantas más amas, mejor oras. La oración es tener la atención amorosamente fijada en mí. Cuanto más ame la atención, mejor será la oración ". Charles de Foucauld, Orbis Books, pág. 110

 “La oración es la atención del alma amorosamente fijada en mí. Cuanto más amorosa sea esa atención, mejor será la oración”. Eight Days in Ephren , pág. 160

“La oración es cualquier conversación entre Dios y el alma. Por lo tanto, es ese estado en el que el alma mira a Dios sin palabras, únicamente ocupado con contemplarlo, diciéndole con miradas que lo ama, sin pronunciar palabras, ni siquiera en pensamiento ". Foucauld, Retreat in Nazareth 1897, Orbis books. P. 105.

En sus cuadernos, aprendemos que Carlos de Foucauld practicó dos formas de oración. 
a).- la Lectio Divina, pasó muchas horas con los cuatro Evangelios, memorizándolos, y en su imaginación, realizaba una especie visualización de lo que rumiaba con dilección y para ello se hacía estas preguntas: 
¿Quis?  
Ubi? 
Quibus auxiis? 
Quomodo? 
Quando?

¿Quién tomó parte en este incidente?
¿Qué hicieron?
¿Dónde estaba?
¿Quién más estuvo presente?
¿Por qué?
¿De qué manera sucedieron las cosas?
¿Cuando?
b).- Era muy asiduo a una de las formas más pura de la oración contemplativa, la "adoración" con el señor. 
Realizaba y nos legó una adoración silenciosa, sin palabras y amorosa de Jesús. 
Ante la presencia del Santísimo Sacramento, permaneció inmóvil en el silencio del desierto, durante muchas horas seguidas.
Se preguntó en sus escritos: ¿Cómo practicar esta silenciosa "oración interior"? y se responde de una manera directa y sencilla: 
"¿Qué quieres decirme, oh Dios? Por mi parte, ¿qué quiero decirte? Sin decir nada más, mira al Amado".
" Tu mente, debe estar llena del amor de Dios, olvidarte de ti mismo."
“Debería estar lleno de contemplación y alegría de mi bienaventuranza [de Jesús], de compasión y pena por mis sufrimientos y alegría por mi alegría.
“Debería estar lleno de dolor por los pecados cometidos en mi contra y con un ardiente anhelo de glorificarme.
“Debería ser una mente llena de amor por tu prójimo, por mi bien, porque amo a todos los hombres como un padre ama a sus hijos.
“Debería estar lleno de anhelo por el bien espiritual y material para todos los hombres por mi bien. "

Esta noche...

$
0
0


"Dios mío, todo está callado, todo duerme.
Yo estoy a tus pies, diciéndote en voz baja que te amo…"

Charles de Foucauld y el hábito religioso (1)

$
0
0

La historia del hábito que vistió el Hermanito Carlos de Foucauld es muy significativa y permite seguir las diferentes etapas de su vida y por ese medio un seguimiento de su realidad espiritual que lo convirtió en el Hermanito Universal, sin distintivos ni diferencias, solamente aquel que lo hacía presente al pueblo musulmán como el marabut cristiano.

De la Trapa a Nazaret
Como monje trapense vestía el blanco hábito de los novicios y luego de sus primeros votos monásticos el escapulario negro. Amaba el hábito de los trapenses, era para él; el signo de su consagración a Dios, tenemos entendido que fue muy duro para él dejarlo a principios de 1897.
Fue entonces y por necesidad de su vida de criado de las clarisas en Nazaret que eligió la ropa que conocemos por las notaciones de las mismas religiosas: una especie de blusa que era para él el signo de su búsqueda de la abyección.
Pero esta vestimenta no puede definirse como un hábito religioso, pero tampoco como una prenda laica del común de sus paisanos betlemitas. No era ni lo uno ni lo otro.
Durante todo el tiempo de su estancia en Tierra Santa, mantendrá este vestido, a pesar de las propuestas de la Madre Abadesa de Jerusalén, de quererle hacer un hábito conforme a los usados por los religiosos de esa época.
Leemos en los archivos de las Clarisas Pobres esta mención: "Nuestra Reverenda Madre le hizo confeccionar con una de nuestras hermanas, un traje adecuado para reemplazar el miserable ropaje que llevaba y que lo hacía ridículo y despreciable; el hermanito no lo llevó durante mucho tiempo, sino que unos días después lo devolvió y le rogó a nuestra Madre que le diera la caridad de una blusa azul como la de un simple trabajador. Él mismo agregó un collar plisado, del mismo material y cosido en grandes puntos de hilo blanco."
En una carta al padre Huvelin, el 15 de octubre de 1898, menciona otra propuesta de la "buena abadesa" de las Clarisas de Jerusalén:
"Nos gustaría hacerte, para el invierno y para siempre, una túnica larga, con una capucha, como la ropa que usan los lugareños, y que al mismo tiempo se asemeja más a los hábitos religiosos que tus pantalones y tu blusa de tela azul, y sin emparentarse con el color de cualquier orden religiosa. "
Y Charles respondió:
"Como soy francés y no sirio, siempre será para mí o un disfraz, que no vale nada o una prenda religiosa, una prenda de ermitaño, si así lo desea, pero al final será vestimenta religiosa y que solo puedo usar con el permiso del ordinario ...
La pobreza no se perdería, pero la abyección se perdería: Ya no sería como el Jesús trabajador en Nazaret, y no cantaré tan bellamente el hermoso poema de su divina abyección. "
¿Un hábito, para una nueva fundación?
En Nazaret, habiéndose negado a llevar el hábito que las Clarisas le habían preparado, para de ese modo permanecer en la "abyección" de la vestimenta de un pobre trabajador, sin embargo, reflexionó sobre el tema y teniendo en cuenta un proyecto de fundación religiosa; escribe a su director, el Padre Henri Huvelin, en la carta del 15 de octubre de 1898 citada anteriormente, y la cuestión del hábito religioso surge de inmediato.
Creemos que en el fondo él desea uno. Pero, como la madre abadesa le había sugerido, confía en la opinión del padre Huvelin y le escribe lo siguiente:
"Depende de usted decidir toda la cuestión, y de esa manera conocer la voluntad de Dios. Si tengo que quedarme como estoy, o si tengo que aceptar la propuesta de la buena Madre... (Recibir las ordenes sagradas)
En cualquier caso, me parece que si permanezco como estoy, también debo guardar, como Jesús, esta prenda bendita de trabajador como era la que Él usaba en Nazaret ...
Solo si Ud. decide que algún día debo recibir las Sagradas Ordenes, hay razones para cambiar mi ropa; y en este caso, tampoco deseo cambiar mi querida blusa por ningún tipo de prenda religiosa y elegante, sino el hábito benedictino, que todo obispo puede permitir que use cualquiera, ya que todos pueden hacer la profesión de la regla benedictina sin pertenecer a ninguna de las muchas congregaciones benedictinas existentes.
Este cambio de hábito sería un asunto muy serio, equivalente a una profesión, y se haría antes de recibir las Órdenes Menores, o al mismo tiempo me parece.
Estaré muy feliz si Ud. me dice que permanezca como estoy; y estaría aún más feliz si me dice algo más al respecto (...)”
Jardín Monasterio de Nazaret 
Pero el 22 de octubre, Charles de Foucauld tomó la pluma y escribió al padre Huvelin:
"Cuando le dije que quería el hábito benedictino, tenía un deseo secreto, si Dios envía almas, para formar una pequeña comunidad benedictina en Tierra Santa, dije mal respecto al hábito monástico, a una comunidad monástica; debería haber dicho que no quisiera seguir las reglas del día benedictino, que no querría volver a tomar el hábito ni la Regla Benedictina; a los cuáles venero y admiro ...
Porque, por un lado, esta Regla está hecha para grandes comunidades y no para "pequeños rebaños", y por otro, y lo más importante, sería lanzarse nuevamente en esas interpretaciones de textos y textos. Espíritu y letras, en los que uno se ahoga, y que usa almas hermosas para pasar su tiempo pensando en nada, en lugar de usarlo para amar a Dios ..."
En una carta del 22 de enero de 1899, hay otra referencia:
"no llevar ni el nombre ni el hábito de un ermitaño hasta que me des la orden de seguir los pasos sobre este tema…".
Y de nuevo, al final de esta misma carta:
"sobre el nombre de ermitaño y el hábito religioso que usaré solo cuando juzgue que ha llegado el momento (si es que alguna vez llega)…".

Charles de Foucauld y el hábito religioso (2)

$
0
0
De Tierra Santa a Argel, a través de Notre-Dame des Neiges.
A lo largo del año 1899 y gran parte de 1900, Charles de Foucauld fue invadido gradualmente por la idea de fundar una nueva familia monástica, la de los Ermitaños del Sagrado Corazón.
Este proyecto le hizo escribir una carta de 1 de junio 1900:
"Sí, tengo que pedir el hábito de ermitaño, a pesar de mi amor por mi amada blusa, entonces falso que podemos imitar a Jesús, entonces el hábito religioso solo lo usaré bajo el vestido secular…”


Cuando escribió la regla de los Ermitaños del Sagrado Corazón, describió el hábito; será una bata blanca con la insignia del Sagrado Corazón.
Tiene muchas ganas de llevar este hábito porque será la señal de que su fundación es aceptada y de que se le puede llamar "ermitaño del Sagrado Corazón."

Recién ordenado Sacerdote
Escribe varias cartas al Padre Huvelin, 26 de Abril, 16 de Mayo y 1 de junio de 1900, en las que presenta la solicitud con insistencia. Desearía que el Padre Huvelin obtuviera para él un permiso del mismo Papa León XIII. Desearía este permiso para el primer aniversario de la consagración del mundo al Sagrado Corazón en Montmartre, en junio de 1900, por medio del cardenal Richard, arzobispo en París, a quién Carlos de Foucauld llama el "Cardenal del Sagrado Corazón".
Pero hasta que reciba el permiso, él mantiene su blusa azul, y es con este hábito que el 22 de junio, fiesta del Sagrado Corazón, se dirigió al Patriarca Latino de Jerusalén, monseñor Piavi para pedir la aprobación de su regla.  
Se presenta al mismo sin intermediación; este le promete pensar en ello y se le pide que se retire ... Es el final de un primer proyecto.
En agosto decide abandonar Tierra Santa para volver a París para ver de nuevo al abate Huvelin, después de una visita a Roma para realizar un servicio a las Clarisas; finalmente se muda a Nuestra Señora de las Nieves, donde llegó el 29 de septiembre de 1900.

Mons. Guerin
Allí pasa ocho meses preparándose para el sacerdocio, para ello toma el hábito de novicio trapense.

El 9 de junio 1901, el Hermano Carlos de Jesús fue ordenado sacerdote en la capilla del Seminario Mayor de Viviers. Por entonces ya le habita fuertemente el proyecto de establecerse en las fronteras de Marruecos y Argelia.
El 10 de septiembre llegó a Argel y se presenta al Superior de los Padres Blancos, Mons. Guerin, para solicitar permiso para establecerse en su vicariato.

En ese momento, Charles de Foucauld lleva la gandoura de los Padres Blancos, pero sin su insignia que es el rosario alrededor del cuello.
Espera confiadamente que el obispo Guerin le da permiso para fundar los Hermanitos del Sagrado Corazón.
      (Continuará)


Article 0

$
0
0


Señor mi Dios, 
Tú conoces lo que hay en cada corazón y conoces cada historia. 
Te pido humildemente este día por mi país, tú conoces nuestra gente, nuestras necesidades, nuestras alegrías, temores y sufrimientos, conoces nuestras luchas de cada día y conoces que es lo mejor para cada uno de nosotros. 
Llénanos de tu espíritu, permítenos encontrar la paz, permite que te encontremos y gobiernes el corazón de cada argentino. 
Perdónanos si te hemos ofendido, pero escúchanos Señor, Argentina te necesita. 
Cambia el odio por amor, cambia la ofensa por perdón, cambia la tristeza por alegría, cambia la guerra por paz, cambia el dolor por esperanza; sé tú  Señor nuestro guía, ilumina nuestro camino, ilumina a los argentinos.
En el nombre de Jesús Amén

Esta oración es para pedir por nuestro país, envíala por favor y haz que recorra cada rincón de nuestro País 

Charles de Foucauld y el hábito religioso (3)

$
0
0
Llevar o no llevar el hábito de los hermanitos del Sagrado Corazón:
El 28 de abril 1902, en una carta a su prima María de Bondy, Charles de Foucauld anuncia que acaba de recibir del Obispo Guerin, Prefecto Apostólico del Sahara, el permiso para fundar los Hermanitos del Sagrado Corazón. A continuación, tomó el hábito y se llama "el primer hermanito."
Vestirá este hábito por poco tiempo, sólo unos pocos años en realidad. La razón no es fácil de determinar, y el Padre René Voillaume cree que hay dos.
La primera sería los escrúpulos de Charles de Foucauld para seguir usando el hábito religioso, cuando ningún hermano se le había unido y su regla no estaba aprobada.
Pero cuando dejó Beni Abbés, para ir al Hoggar en 1905, prácticamente se había dado por vencido por un tiempo con la idea de fundar los Hermanitos del Sagrado Corazón, de los cuales Beni Abbés habría la primera fraternidad.
La segunda razón sería el efecto de la persecución oficial en Francia contra las congregaciones religiosas de la época. Debido a su administración militar, el Sahara es un área especial donde no se puede residir sin un permiso especial de las autoridades. Incluso para Charles de Foucauld, esta autorización no había sido tan fácil de conseguir.
Tuvo que hacer valer su pasado, su personalidad y el hecho de que él conocía personalmente a algunos de los oficiales del territorio. Pero cuando hay persecución religiosa contra las congregaciones, la situación se torna muy delicada.
En su correspondencia con Mons. Guerin podemos discernir el clima de la época. Los Padres Blancos esperan ser expulsados. Monseñor Guérin escribió el 30 de agosto 1904:
"Las noticias de Francia están empeorando cada vez más. Podemos esperar todo: los desalojos continúan y el país parece acostumbrarse a ello, como se acostumbra a todo. Y dice que no sabía cuánto tiempo los Padres Blancos permanecerán en Argelia…”
Charles de Foucauld comenzó un período de gran discreción en su correspondencia, que incluso a veces codifica por temor a que sean violadas sus cartas. Es un periodo de desconfianza contra las autoridades. Foucauld aconseja a Louis Massignon, que planean unirse a él, a hacerlo "de incógnito".



Y al mismo tiempo solicita que ya no pongamos "hermano Carlos de Jesús" como la dirección para su correo, sino "Charles de Foucauld". El objetivo es eliminar cualquier signo que pueda sugerir que allí donde está hay un establecimiento religioso. Y el abandono del hábito de los Hermanitos del Sagrado Corazón sería parte de esta estrategia.
      (Continuará)



Charles de Foucauld y el hábito religioso (4)

$
0
0
En el camino a Tamanrasset:
El 22 de julio 1905, Charles de Foucauld se pone en camino a Tamanrasset donde llegará el 11 de agosto.
El 25 de junio, durante una gira en el Adrar des Iforas, Charles de Foucauld se reunió por primera vez Moussa Ag Amastan, Amenokal tuaregs del Hoggar, quien hizo la paz con los franceses en febrero de 1904. Moussa acordó que el Hermanito Carlos de Foucauld se establecieron en el Hoggar, y le aconseja elegir Tamanrasset.
El 21 de julio, Charles de Foucauld terminó su diario que venía escribiendo desde 1901 y al que llamó "Carnet de Benis Abbes."
Este 22 de julio 1905, en la fiesta de Santa María Magdalena, tan querida por él, y al no tener suficiente su papel para hacer un folleto adicional, toma uno de los dos cuadernos que siempre llevaba con él.
Uno, que contiene los evangelios en latín, lo utiliza para registrar cumpleaños, votos, promesas y resoluciones.
El otro, que contiene el Evangelio de Mateo en árabe, ahora servirá en adelante como agenda personal donde anotará los itinerarios de las rutas, las intenciones de las Misas, y a veces observaciones personales o notas espirituales. Lo utilizará durante siete años y medio. Este es el primero de los "Diarios de Tamanrasset."



Allí, el 22 de julio de 1905, un sábado, escribió esta meditación:
"(...) Jesús te ha establecido para siempre en la vida de Nazaret: la vida de las misiones y la soledad son, para ti como para él, las únicas excepciones: practícalas cada vez que su voluntad lo deje claro: tan pronto como ya no sean apropiadas, regresar nuevamente a la vida de Nazaret…”
Desea el establecimiento de los Hermanitos y las Hermanitas del Sagrado Corazón de Jesús que sigan un reglamento como se sigue un directorio sin convertirlo en un deber estricto y sólo en lo que no sea contrario a la vida de Nazaret.
Tener, (...) el objetivo de la vida de Nazaret, en todo y para todos, por su simplicidad y su amplitud, utilizando el reglamento solo como un directorio para ayudarles a que ciertas cosas entren en la vida de Nazaret (por ejemplo, hasta que los Hermanitos y Hermanitas estén debidamente constituidas),sin traje - como Jesús en Nazaret -;
 sin clausura - como Jesús en Nazaret -;
no muy lejos de cualquier lugar habitado, pero cerca de un pueblo - como Jesús en Nazaret -;
no menos de 8 horas de trabajo por día (manual o de otro tipo, pero que sea manual) - como Jesús de Nazaret –
no poseer grandes cantidades de tierra, ni gran casa o grandes gastos o incluso grandes limosnas, sino pobreza extrema en todo - como Jesús de Nazaret ...
- En una palabra: Jesús de Nazaret en absoluto
Sírvete del Reglamento de los Hermanitos y Hermanitas para ayudarte a llevar esta vida como un libro piadoso; resueltamente lejos de todo lo queno está en la imitación perfecta de esta vida (...) "
Charles de Foucauld Utilizará como habito en Tamanrasset una bata blanca, que no es la de los Hermanitos del Sagrado Corazón.

El presente artículo dividido en 4 entregas está inspirado en tres fuentes a las que he recurrido y traducido para compartirlo en este blog, mi agradecimiento a ellos.
Conferencia dada por Padre René Voillaume a las Hermanitas de Jesús en Roma en mayo de 1987.
Le blog lefregate y Laurent Touchagues, en un artículo de febrero de 2012.

Hno. Claudio

De Hermanita Magdalena:

$
0
0

...Me gustaría que te detuvieras a mirar este pesebre, a la luz de la estrella que guió e iluminó a los Magos y que comprendas sus enseñanzas. Deja no más que sonrían los que todavía no lo comprenden.
 Sobre todo, no les vayas a presentar un aspecto del Pesebre que los desconcertaría. Este Pesebre de Belén tiene algo tan bello y tan grande, porque contiene a Cristo entero, a la vez Dios y hombre, y que a continuación de esta cuna encontramos el Taller de Nazaret, la Pasión, la Cruz y toda la Gloria de la Resurrección y del Cielo.
...Por exceso de amor. Cristo, Hijo de Dios, quiso pasar por el estado de impotencia del niño pequeño, único estado que pone a un ser en manos de otro, en total abandono.
...Contempla el Pesebre y que no te detenga el aspecto pueril de ciertas representaciones. Es la parte humana en la interpretación de las realidades divinas.
Que este Pesebre evoque solamente para ti, a Aquel que es tu Dios y que te llama a seguirlo en este espíritu de infancia y de abandono.
Que con Él tengas hacia Dios la actitud confiada del niño pequeño. Que con Él tengas hacia la Virgen María su Madre, ese tierno abandono y la exigencia del niñito que necesita la mamá cerca de su cuna. ¡Es tan dolorosa la cuna sobre la que no se ha inclinado una mamá!
No seas nunca grande para la Virgen. Déjala que te rodee con su ternura de madre. Pídele que te enseñe los secretos de su amor tan delicado por el Señor. Pídele que te ayude a ser siempre la humilde "servidora del Señor", en su verdadero papel de mujer, que sabe entregarse totalmente, desapareciendo y olvidándose de sí.
A Ella le confié todas las hermanitas de Jesús, porque uno entrega siempre lo que más quiere a la persona más amada, o en quien tiene depositada la mayor confianza.
A Ella, la Mediadora de todas las gracias, te encomiendo también a ti, y te pido que recibas de sus manos al Niñito Jesús, para tenerlo siempre contigo y llevarlo a través del mundo con su mensaje de humilde y confiado abandono, de sencillez y pobreza, de dulzura, paz, alegría y amor... un amor universal, por encima de las divisiones de clases, naciones y razas, para que reine entre los hombres
La Unidad en el Amor del Señor
¿Quieres recibir este mensaje que contiene el núcleo del pensamiento del hermano Carlos de Jesús, la esencia del espíritu de la Fraternidad de las hermanitas de Jesús?
Ésta será la señal de que el Señor te llama para ser su hermanita, siguiendo al hermano Carlos de Jesús...

La última fotografía de Charles de Foucauld

$
0
0

En preparación para el centenario de la muerte de Charles de Foucauld el Boletín de la Amities(*) Charles de Foucauld traza un memorial sobre la última fotografía conocida de nuestro hermanito Carlos de Jesús. Aquí hacemos una traducción libre del mismo tomado del Blog Lafregate.

Esta fotografía nos regala su vívido retrato entre 1914 y 1916.
Según el Boletín, la investigación no nos responde con exactitud ni es posible establecer con certeza la fecha de la fotografía, más suerte corre la investigación acerca del lugar donde fue tomada: la puerta que aparece detrás de la figura del Hermano nos da una idea bastante cercana de que no corresponde a la "fragata", ni a la puerta a la ermita fortificada habitada después de junio de 1916.
Por otro lado, el fotógrafo sólo puede ser uno de los soldados acuartelados en Motylinski (Charles de Foucauld se queda allí el 12, 13 y 14 de abril de 1916) o uno de los soldados en misión temporal en el Hoggar.
En este segundo caso, uno de estos fotógrafos aficionados podría ser el médico militar Paul Vermale, asistente principal de la Compañía Sahariana de Tidikelt, asignado al Grupo Hoggar en 1914, y del cual sabemos que le gustaba fotografiar paisajes y personas del desierto. El Diario y la correspondencia familiar del Dr. Paul Vermale lo describen muchas veces en su ambiente de Tamanrasset.
El 30 de octubre de 1914, se quedó en "la casa de los oficiales"construida en los primeros meses de 1914, Rene Bazin le llama también a esta construcción: "la administración" o " la casa de huéspedes”. (cf. Charles de Foucauld 1921, p. 421).
Nos recuerda Vermale, sus experiencias en aquellos momentos y en ese lugar: "Me instalé en la muy agradable casa de oficiales” ... El Padre almuerza y cena conmigo, lo cual es encantador, Charlamos hasta donde alcanza la vista…
Conviene recordar que el Doctor Vermale, se trasladó a Tamanrasset a pedido del Padre de Foucauld para tratar muchos casos de malaria, y permanecerá allí hasta el 23 de noviembre.
De allí nos nace esta pregunta: ¿La foto fue tomada en noviembre de 1914 en "la casa de los oficiales"?
Si él es el autor de la foto, creemos que Vermale reveló sus negativos, unas semanas después, el 14 de diciembre de 1914, mientras descansa en Fort Motylinski.
Por esa situación y al comparar su situación con la de los combatientes en el frente en Francia, exclama:"En lugar de estar en la línea de fuego, tomo fotografías. Oh! ironía! Hago positivos sobre el vidrio.“(En el Sahara durante la Guerra Europea, p. 119).
En esta última foto, si es de noviembre de 1914, Charles de Foucauld a los 56 años, parece tener el físico de un anciano. 
Su salud era bastante pobre, según el diagnóstico del Dr. Vermale, quien lo tratará contra el escorbuto unas semanas después.
Las imágenes que tenemos, corregidas del original, ponen algunos mechones de cabello en la parte superior de su cabeza, mientras que su calvicie es ya antigua y hace la siguiente descripción "Sin dientes, sin cabello, barba muy gris, innumerables arrugas ". (Carta del 7 de marzo de, 1916 a su amigo de toda la vida, el "doctor" Balthazar 4 º cazadores de África).
¡Pero los ojos y la sonrisa están vivos!
Y la fisonomía habla por sí misma, especialmente en comparación con la de Foucauld de los años de la juventud, la que Balthazar habrá conocido en 1881.
Para mostrar la impresión que sintió al contacto con esa imagen, aquí está el testimonio de Olivier Clément (1923- 2009), asociado de historia y profesor de teología en el Institut de théologie orthodoxe de Paris. El autor, primero atraído por las sabidurías orientales, habla aquí de un descubrimiento realizado antes de su conversión de 1950 al cristianismo:

"Estaba abrumado por las fotografías, que encontré, por casualidad en un libro, del padre Charles de Foucauld. Estas fotografías habían sido tomadas en varios momentos de su vida. La transformación que había visto que la muerte lograba en ciertos rostros se realizó aquí en toda la vida. En plena vida, fue el paso a través del fuego y como una muerte-resurrección ...
Estas fotografías donde la carne fue reemplazada por una brasa fueron para mí una introducción al icono, que iba a descubrir pronto, y quien ya me acompañó ...
y también una respuesta a la India y a las direcciones extremas: cuando el santo llama el sabio, este cierra los ojos, saboreando un estasis totalizador, su rostro se vuelve suave, lleno, acuático; el santo llama abba , padre, como si estuviera orando por primera vez, entra en una primera vez siempre nueva, se convierte en llama.(Extracto de El otro sol, autobiografía espiritual , Stock, 1975, 177 p., Citation of pp. 127-128; reedición, DDB, 2010).

(*) Boletín trimestral Amitiés Charles de Foucauld, 56 rue du Val d'Or, 92150 SURESNES, suscripción anual 30 €.
Para los amigos que quieran saber más sobre el médico militar Vermale pueden consultar el Boletín n ° 128 de octubre de 1997 "Una amistad sahariana del Padre de Foucauld: Paul Vermale" y el Boletín n ° 129 de enero de 1998 (Le Journal du Docteur Paul Vermale ”


SED BUENOS

$
0
0

Una reflexión de Arrupe, que seguramente el Hermanito Carlos de Jesús abonaría letra por letra...

Sed buenos: 
buenos en vuestro rostro, que deberá ser distendido, sereno y sonriente;
buenos en vuestra mirada, una mirada que primero sorprende y luego atrae.

Sed buenos en vuestra forma de escuchar: de este modo experimentaréis, una y otra vez,
la paciencia, el amor, la atención y la aceptación de eventuales llamadas.

Sed buenos en vuestras manos: 
manos que dan, que ayudan, que enjugan las lágrimas,
que estrechan la mano del pobre y del enfermo para infundir valor, que abrazan al adversario y le inducen al acuerdo,
que escriben una hermosa carta a quien sufre, sobre todo, si sufre por nuestra culpa;
manos que saben pedir con humildad para uno mismo y para quienes lo necesitan,
que saben servir a los enfermos, que saben hacer los trabajos más humildes.

Sed buenos en el hablar y en el juzgar:

Sed buenos, si sois jóvenes, con los ancianos; 
y, si sois ancianos, sed buenos con los jóvenes.

Sed contemplativos en la acción: mirando a Jesús (para ser imagen de Él) 
sed, en este mundo y en esta Iglesia, contemplativos en la acción;
transformad vuestra actividad ministerial en un medio de unión con Dios.

Sed santos: el santo encuentra mil formas, aun revolucionarias,
para llegar a tiempo allá donde la necesidad es urgente.

El santo es audaz, ingenioso y moderno; 
el santo no espera a que vengan de lo alto
las disposiciones y las innovaciones;
el santo supera los obstáculos y, si es necesario,
quema las viejas estructuras superándolas…

Pero siempre con el amor de Dios
y en la absoluta fidelidad a la Iglesia
a la que servimos humildemente
porque la amamos apasionadamente.

Pedro Arrupe
(de un retiro a sacerdotes en Cagliari, 11 de marzo de 1976)

NAZARETH COMO VOCACIÓN...

$
0
0


Para Carlos de Foucauld Nazareth es un carisma y una vocación. Es la contemplación del abajamiento de Dios, del hacerse hombre. 

(En este punto creo que una  visión teológica contemporánea no hablaría en sentido negativo, no es el empobrecimiento de Dios, es la plenitud del amor derramándose en el hombre. Desde nuestro punto de  vista  Dios se achica, se empobrece, es  kenosis, pero en Dios no hay arriba ni abajo, no hay más ni menos, solo es. y su ser es amor, ¿si intentamos tomar esta clave para nazareth como vocación?



“Dios pasa ignorado por la tierra, como un  viajero en la noche”
¿Qué hizo Jesús durante treinta años? ¿Que representó ese tiempo para El? Significó apertura a la palabra y a la voluntad de Dios. 
Significó silencio y retiro. 
Compromiso con el prójimo. 
Obediencia a la palabra y voluntad de Dios. 
Haciendo penitencia, haciendo el ordinario trabajo   manual y servil.
(Estas palabras siento que esconden la visión grecorromana del trabajo y por ende del hombre, los de arriba piensan meditan crean, los de abajo solo fuerza bruta y servicio. Esto ha creado una división  patológica en el hombre que la globalidad la expande, el anhelo de superioridad, de dominio. Quizás ninguna visión encarne mejor el pecado original que ésta, donde el hombre se estratifica y olvida su origen, donde juega a ser Dios en el marco fugaz de su muerte, luchando con ella obviándola, ocultándose en un juego de consumo y superficialidad.) 

¿Hoy Nazareth qué significa? 
Quizás sea hora de presentar al mundo la grandeza de cortar leña, de encender el fuego, de respirar.           
El milagro de amar y de depender del hermano.
Un  Dios con familia, José y Maria, un Dios con amigos y compañeros que tuvo el arduo viaje de la autoconciencia, del descubrirse, de deificarse.
El hermano Carlos amó profundamente a Jesús de Nazareth, lo imitó, y explica porque lo imita, como no emular a su amado, como no vivir como la familia de Nazareth dice: “es una especie de amor de niño; un niño pequeño subiendo una y otra vez a los brazos de su madre”
Decía también el hermano Carlos: “cuando estamos enamorados  de alguien queremos pasar el máximo tiempo posible con esa persona, en su compañía, en su intimidad, estando pensando, hablando con el  y tratando de ser como el.”
Así explica el hermano Carlos el valor de la adoración  y ese es  motivo por el cual toma nazareth y el permanecer  en el amor de Jesús como vocación, carisma y modo de vida.
Ahora bien, Dios decide hacerse hombre de un modo y manera que se torna significante por sí mismo. 
Ese acento nazareno hoy más que nunca se torna contradicción, lejos del templo, lejos del poder  en lo “pequeño”. (Como  si hubiese algo grande)
Gritar el evangelio con la vida, con una vida nazarena que encuentra su mejor resumen en la oración del abandono, es quizás el legado carismático de nuestra familia.

Vivir Nazareth, es compartir con los hombres el día a día, es hacernos profetas de la cotidianidad, es una invitación a la contemplación de la verdadera realidad y en ella del Dios escondido que pasa como viajero en la noche, Nazareth es el lugar de la vida ,  donde el tesoro es la mano que siembra, el vecino, el hermano, el solidum, que se entrega por mi, donde no soy extraño ni extranjero.
                                                

Con los pobres quiero mi suerte echar - Los Hermanitos de Jesús en Cuba

$
0
0
Un documento maravilloso de la vida de los Hermanitos de Jesús en Cuba...

Testimonio e Historia: Donata Cairo - Hermanita de Jesús

$
0
0
Testimonio clarísimo de la hermanita Donata, marca el camino tras las huellas del Hermanito arlos de jesús...

LA FRATERNIDAD

$
0
0

¿Y qué es lo que tiene la Iglesia? La Iglesia tiene fundamentalmente la comunión y la fraternidad, porque la Iglesia es un “pueblo de Dios” hecho a imagen de la Santísima Trinidad, que es misterio de comunión.
Por tanto, en el centro mismo de la Iglesia está la comunión y la fraternidad que el bautismo hace posible porque nos incorpora a Cristo, el hijo de Dios, en quien somos hijos e hijas de Dios y por tanto hermanos unos de otros.
Una “Iglesia en salida” no es tanto la oferta de una moral, de un dogma, ni de otras cosas. Una “Iglesia en salida” es la oferta de una espiritualidad de comunión, que nos hace hermanos.
Así, todo el pueblo de Dios se pone a disposición de la sociedad para ofrecer lo mejor que tenemos como familia, que es la comunión, la posibilidad de la unión con Dios mediante Jesucristo, la unión con Jesucristo y la unión con los demás.
“No hay Iglesia en salida sino la vivimos en la fraternidad”, sabiendo que este tiempo nos ofrece una vez más la oportunidad de reflexionar sobre el corazón de la vida cristiana: «la caridad», haciéndonos ver que este es un tiempo propicio, y con la ayuda de la Palabra de Dios y de los Sacramentos renovemos nuestro camino de fe, tanto personal como familiar y comunitario, en un itinerario marcado por la oración, el silencio, el ayuno, y sobre todo, por el compartir, en espera de vivir la alegría pascual.
En esta Cuaresma estamos invitados a ver hacia el interior de nuestro corazón, en cuanto a la caridad manifestada hacia nosotros y, al mismo tiempo que le pedimos al Padre su misericordia, también le pedimos que nos dé su mirada para ver las necesidades de los hermanos, sobre todo los más pobres y así ser misericordiosos con ellos.

Oración de los consagrados y consagradas...

$
0
0
Mira con bondad nuestros deseos
y ayúdanos a vivir con pasión el don de la vocación.                      
Papa Francisco



Dios de Abrahán, de Isaac y de Jacob,
Padre de nuestro Señor Jesucristo y Padre nuestro,
acoge la oración que te presentamos.

Mira con bondad nuestros deseos
y ayúdanos a vivir con pasión el don de la vocación.

Tú, Padre,
que en tu proyecto gratuito de amor
nos llamas, en la estabilidad o en la itinerancia,
a buscar tu rostro en el Espíritu,
haz que seamos memoria tuya:
sea fuente de vida en la soledad y en la fraternidad,
y podamos ser, en nuestro tiempo,
reflejo de tu amor.

Cristo, Hijo de Dios vivo,
que caminabas por nuestras calles
casto, pobre y obediente,
compañero nuestro en el silencio y en la escucha,
mantén en nosotros la pertenencia filial
como fuente de amor.

Haz que vivamos el Evangelio del encuentro:
ayúdanos a humanizar la tierra y a crear fraternidad,
llevando las fatigas de quien está cansado
y no busca más,
la alegría de quien espera, de quien busca,
de quien custodia signos de esperanza.
Espíritu Santo, Fuego que ardes,
ilumina nuestro camino en la Iglesia y en el mundo.
Danos el coraje del anuncio del Evangelio
y la alegría del servicio en la cotidianidad de los días.
Abre nuestro espíritu a la contemplación de la belleza.

Custodia en nosotros la gratitud y la admiración por la creación,
haz que reconozcamos las maravillas
que tú realizas en todo viviente.

María, Madre del Verbo,
vela sobre nuestra vida de hombres y mujeres consagrados,
para que la alegría que recibimos de la Palabra
llene nuestra existencia, y tu invitación
a hacer lo que el Maestro dice (cf. Jn2, 5)
nos encuentre activos intérpretes en el anuncio del Reino. 
Amén.

Cuál es el rostro del hermanito Carlos a través de los continentes...

$
0
0
En el Mundo Árabe el hermano Carlos es un símbolo del diálogo islámico-cristiano. 
Su espiritualidad se percibe hoy en la misma situación que vivió Carlos de Foucauld. Los cristianos son una minoría, a veces en solitario, en una mayoría de musulmanes. 
Musulmanes y cristianos creen los dos en un solo Dios: unidos en una misma fe pero distintos en esta misma fe, separados en esta fe en un solo Dios, diferentes en su relación a Dios y en su forma de comportarse y de sentir hacia los hombres, principalmente hacia "los otros hombres" los que no tienen su religión. 
Esta diferencia de sus convicciones religiosas se nota en su práctica cotidiana. Es un diálogo vivido, expresado más en los actos que en las palabras. Es un diálogo de vida, de aspiraciones profundas, a menudo inconscientes pero muy reales. 
Es el "Foucauld interreligioso"en contacto con sus hermanos musulmanes, que está en el centro de la preocupación en el mundo árabe.

En América Latina la situación es muy distinta. Aquí el hermano Carlos se ha convertido para las fraternidades, para la Iglesia y para la sociedad un símbolo de la opción preferencial por los pobres, los marginados y los excluidos de la sociedad, del sistema. 
Es el signo de una opción, de una decisión por y con los estructuralmente pobres, sus luchas, sus problemas; un compromiso dirigido al pobre y a su lado. 
El hermano Carlos es símbolo de una Iglesia al lado de los trabajadores, de los inmigrados, de las mujeres, de los indígenas, los más abandonados; una Iglesia pobre y de los pobres, de una Iglesia de las víctimas de la sociedad y de la injusticia estructural. 
Los torturados y los desaparecidos son el signo más extremo de la situación porque son el resultado de las luchas internas de la sociedad. Foucauld es símbolo de una Iglesia, no de las catedrales, sino de las "chozas", de los grupos de base más que las grandes parroquias bien organizadas.

Otra situación y otra imagen del hermano Carlos es la de África, sobre todo en la región de los Lagos, en el Congo Democrático y en Rwanda. 
En estos conflictos violentos, en las guerras genocidas, en este mundo de los expulsados, de  los refugiados, de los abandonados, de los huérfanos, y en medio de la violencia, Carlos de Foucauld es un símbolo de la no-violencia, de no-venganza, de ocuparse de los que no tienen nada; es un símbolo para superar los límites del grupo de la etnia, de su situación para ir hacia la universalidad del herido, del que "cayó en manos de salteadores que, después de despojarlo y golpearle, se fueron dejándole medio muerto". (Lc 10,30) 
Pero Foucauld también es signo de la fuerza  no violenta de la fe, de una contrafuerza contra toda forma de fuerza armada. 
De esta situación y de esta opción la oración y la adoración reciben un sentido nuevo, una dimensión nueva, un significado inaudito. Una práctica de costumbre se transforma en un recurso nuevo.
 De Asia no hubo nadie que pudiera hablarnos del rostro del hermano Carlos en Asia.

¿Y en Europa? ¿En sus diferentes países? ¿Qué palabra clave encontraríamos: hermano universal, vida escondida de Nazaret, gritar el Evangelio con la vida, contemplativos en el compromiso, abandono hasta el fin...  No hubo una respuesta clara. 
Foucauld era francés, pero quiso ser hermano universal. Con esta intención realizó un cambio continuo de su voluntad a la realización de la voluntad de Dios,  un cambio siempre renovado. 
De hecho hay un solo hermano universal: Jesús. Pero como en la familia cada hermano tiene su propia relación con el hermano mayor y empieza a aprender a actuar como hermano a partir de esta relación y de su situación y su personalidad, de esta forma también nosotros podemos aprender a vivir como hermanos universales: a partir de Jesús y de nuestra situación y personalidad.

La pregunta es: ¿cuál es el rasgo prioritario del hermano Carlos que descubro, con mi fraternidad y en mi país y que me gustaría vivir?



Josef Freitag
Viewing all 319 articles
Browse latest View live